España

Aznar presionó a EEUU para no retrasar la guerra de Irak y pactó con Blair un plan para mostrar que intentaba evitarla

  • Aznar y Blair pactaron mostrar que intentaban evitar la intervención
  • Rajoy, cargo de aquel Gobierno, se desentiende: "Fue hace 13 años"
Tony Blair, Goerge Bush y José María Aznar, de izquierda a derecha, en 2006. Imagen: Reuters

El nombre del expresidente de Gobierno José María Aznar aparece en varias ocasiones en el 'infome Chilcot', una investigación para esclarecer todo lo relacionado con la guerra de Irak. La mayoría de alusiones corresponden a los contactos entre los gobiernos británico y español para conseguir que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara una segunda resolución que legalizara la guerra. Ante la dificultad de poner en marcha esta resolución, España, junto a otros países, presionó a Estados Unidos para empezar la invasión cuanto antes.

Uno de los investigadores del 'informe Chilcot', Sir Lawrence Freedman, relata que Tony Blair, primer ministro de Reino Unido, viajó a Washington el 31 de enero de 2003 buscando un retraso de la guerra para ganar tiempo para una segunda resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que hiciera la invasión legal, ya que la primera -de 2002- no era del todo contundente.

Blair consiguió que Estados Unidos se interesase por una segunda resolución, pero los americanos fueron presionados por Aznar (España), Berlusconi (Italia) y John Howard (Australia) para actuar cuanto antes. Finalmente hubo un retraso hasta el 20 de marzo, pero motivado por la incapacidad militar americana, no por conseguir el respaldo de la ONU, según palabras del embajador británico en EEUU.

En conversaciones telefónicas entre Blair y Aznar, el primer ministro británico hizo saber al presidente español que Estados Unidos estaría dispuesto a retrasar la guerra hasta obtener una segunda resolución del Consejo, que es la impresión que se había llevado tras la reunión con Bush. Pese a que Aznar quería una segunda resolución, este, tras usar su influencia en Latinoamérica y presionar a Chile y México sin buenos resultados, estaba convencido de que la resolución no iba a ser aprobada por todos los países. Aznar abogó entonces por no perder tiempo y no someterla a votación para no perder más tiempo.

Finalmente, en la cumbre de las Azores (Portugal) el día 16 de marzo, Bush, Blair y Aznar acordaron que, salvo que se produjera un cambio en las siguientes 24 horas, la vía de Naciones Unidas estaba agotada. No obstante, presentaron su ultimátum como "una última oportunidad para la paz".

Por otro lado, el 'informe Chilcot' también deja constancia de un pacto entre Blair y Aznar, acordado el 27 y 28 de febrero de 2003, menos de un mes antes de la invasión de Irak, para poner en marcha una estrategia de comunicación para intentar demostrar que "estaban haciendo todo lo posible para evitar la guerra".

El 23 de abril, un mes después de la invasión, cuando todo el mundo preguntaba el paradero de las armas de destrucción masiva, Bush, Blair y Aznar acordaron contestar que encontrarlas ya no constituía una prioridad.

Rajoy se desentiende

Preguntado por las conclusiones del informe, el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, que formaba parte del gabinete de Aznar cuando se decidió la intervención, ha rehusado opinar sobre las mismas. "Ocurrió hace 13 años", ha apuntado Rajoy.

Rajoy ha comparecido ante los medios en el Congreso, donde ha acudido a entregar su credencial de diputado electo, pero ha evitado contestar a si estaba dispuesto a hacer algún tipo de autocrítica a la vista de que ese informe sostiene que el Gobierno del que él formaba parte pactó con el británico una estrategia de comunicación para intentar demostrar que "estaban haciendo todo lo posible para evitar la guerra".

El presidente se ha amparado en que no ha leído el documento y en que sólo podrá opinar cuando lo haga. Eso sí, ha recalcado que los hechos que se analizan ocurrieron "hace trece años" y que se trata de un asunto que fue objeto de múltiples debates en el Congreso.

"Incluso hubo una comisión de investigación, no exactamente sobre eso, pero en la que eso apareció", ha añadido, en referencia a la comisión de investigación sobre los atentados del 11 de marzo de 2004 que se abrió en la Cámara Baja durante el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky