España

El "malestar psíquico" de la población ha crecido un 30% por la crisis

Imagen de Thinkstock.

La crisis económica ha provocado, en los últimos años, un incremento del 30% del "malestar psíquico" entre la población, que se manifiesta en el crecimiento de las ideas suicidas y en el sentimiento de falta de control sobre la vida.

Estos datos aparecen en un estudio del Observatorio de Salud Mental de Cataluña hecho público hoy, 'Impacto de la crisis económica en la salud mental de la población', elaborado a partir de 88 entrevistas a profesionales de la salud y usuarios de los servicios sanitarios de Sabadell, Barcelona, Sant Feliu de Llobregat y Martorell (Barcelona).

El coordinador del estudio, el psiquiatra Josep Moya, ha abogado por cambiar el modelo de intervención y sustituir parte de las visitas individuales por terapias de grupo que, según ha asegurado, son "más eficaces".

El sentimiento de culpa inhibe

"La crisis económica ha aumentado la distancia entre los ideales y la realidad personal", ha explicado Moya, quien ha destacado que el sentimiento de culpa lleva a la inhibición, a no verse capaz de reaccionar ante las adversidades, como la pérdida del empleo o los desahucios y el regreso al domicilio paterno.

"Esta situación que estamos viviendo desborda el modelo actual de intervención", ha resaltado el psiquiatra, quien ha pedido apostar por una intervención comunitaria, ya "muchos usuarios no notan ningún cambio con las visitas individuales".

Moya ha puesto como ejemplo el caso de un paciente, un escritor con un grave problema mental, que participó en una reunión literaria con un grupo de personas del mundo cultural y "sintió que formaba parte de una comunidad".

"Se trata de salir de los despachos y acudir donde están las personas", ha apuntado el psiquiatra, quien ha señalado que en otros países, como el Reino Unido, este modelo ya está implantado y ayuda, sobre todo, a personas que han experimentado un rechazo social.

Ante la escasez de recursos, Moyà ha apostado por "reorientar las estrategias organizativas y disminuir el porcentaje de tiempo dedicado a hacer entrevistas individuales para dedicarlo a las grupales".

"Sentimiento de desesperanza"

El estudio desarrollado por el Observatorio de la Salud Mental de Cataluña es más cualitativo que cuantitativo, pero los profesionales entrevistados para elaborarlo han coincidido en un repunte de las visitas a los servicios de salud mental, así como un agravamiento del pronóstico de personas con problemas de salud mental.

Esto se manifiesta, según Moya, en un "sentimiento de desesperanza y falta de control de sus vidas", que lleva a desarrollar ideas autolíticas "no tanto como una voluntad de suicidarse, sino de desear tener una enfermedad incurable", en un deseo "que marca la vida cotidiana de los pacientes".

La consellera de Bienestar Social y Familia, Neus Munté, ha destacado durante la inauguración de las jornadas que los trastornos mentales representan "una carga social para las personas que lo sufren y sus familias y una carga económica para la sociedad".

Munté ha destacado la importancia de estudios como el que se ha presentado hoy para que la administración pueda conocer los factores de riesgo y actuar de manera preventiva.

En el estudio del Observatorio de Salud Mental de Cataluña han participado 88 profesionales, entre psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros y educadores sociales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky