La secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, se adelantó a la elección del sucesor de Fidel Castro en Cuba para exigirle, horas antes de su nombramiento, "un cambio democrático y pacífico" y liberar "a todos los presos políticos".
"Urgimos al gobierno cubano a iniciar un proceso de cambio democrático y pacífico liberando a todos los presos políticos, respetando los derechos humanos y creando un camino claro hacia elecciones libres y justas", dijo la secretaria de Estado en una declaración.
"También instamos a la comunidad internacional a trabajar con los cubanos para empezar a crear las instituciones necesarias para la democracia y a apoyar a la sociedad civil cubana", añadió Rice, en un nuevo llamado a otros países a sumarse a la exigencia estadounidense de una transición democrática en Cuba.
"Los cubanos, que se enfrentan al legado de cinco décadas de tiranía, se merecen nuestra solidaridad y nuestro apoyo, en momentos que tratan de construir un futuro más brillante", añadió la secretaria de Estado, cuyo gobierno reforzó en 2004 el embargo contra la isla.
La jefa de la diplomacia estadounidense, que preside la Comisión estadounidense para una Cuba Libre, junto al secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, ofreció este declaración antes de que la Asamblea Nacional cubana designara al sucesor de Fidel Castro, quien anunció su renuncia el martes.
Raúl Castro fue el único candidato propuesto este domingo para sustituir a Fidel Castro en la presidencia de Cuba.
Desde que Fidel Castro delegara el poder provisionalmente a su hermano a fines de julio de 2006 por razones de salud, el Gobierno estadounidense no dejó de exigir el inicio de una transición democrática en la isla, como precondición para modificar su política basada en el embargo impuesto desde 1962.
"La pregunta es cuándo va a cambiar la política en Cuba, no tanto cuándo va a cambiar la política en Washington", respondió Gutiérrez, en una reciente entrevista con la AFP, en momentos en que crecen las críticas al embargo en Estados Unidos.
El precandidato demócrata a la presidencia Barack Obama calificó el pasado jueves de "fracaso" la política estadounidense hacia la isla y prometió dar un primer paso si llega a la Casa Blanca, con la eliminación de los límites impuestos por Bush a las remesas y los viajes de los exiliados cubanos.
En el Congreso, la cuarta parte de la Cámara de Representantes (106 legisladores) escribieron el martes a Rice para exigirle asimismo un cambio de política, aunque todavía deben duplicar sus efectivos para lograr la mayoría.
Bush dedicó importantes esfuerzos para presionar a Cuba, el último país comunista de las Américas, al reforzar el embargo en 2004 y la Comisión Nacional de Asistencia para una Cuba Libre, cuya meta es apoyar una transición democrática en la isla.
En octubre, Bush dio un paso más con el anuncio de la creación de un fondo internacional de apoyo a la "libertad" en Cuba, aunque por ahora la iniciativa sigue siendo elaborada en los despachos del Gobierno y ningún país se comprometió oficialmente a financiar el proyecto.
Desde julio de 2006, Estados Unidos reiteró varias veces que no reconocía un traspaso del poder de Fidel Castro, de 81 años, a su hermano Raúl, 76, o incluso a un miembro del mismo régimen. De hecho, rechazó las tres ofertas de diálogo planteadas desde entonces por el hermano del presidente.
arz/ja
Relacionados
- Chávez: designación de sucesor de Fidel Castro ocurre "sin traumas"
- Histórica sesión parlamentaria avanza para elegir a sucesor de Fidel Castro
- Comienza sesión parlamentaria que elegirá a sucesor de Fidel Castro
- Comienza sesión parlamentaria que elegirá a sucesor de Fidel Castro
- Comienza sesión parlamentaria que elegirá a sucesor de Fidel Castro