España

Rubalcaba se coloca al frente de la negociación de la reforma constitucional

El candidato socialista a las elecciones 2012, Alfredo Pérez Rubalcaba. Foto: Archivo

El candidato socialista para las elecciones del 20-N, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha decidido asumir las riendas de la negociación para establecer un límite constitucional al déficit y a la deuda, y lo ha hecho para garantizar una suficiente flexibilidad. | El PP: "La negociación con el PSOE va a buen ritmo"

Según han informado fuentes de la dirección del PSOE, Rubalcaba ya se ha puesto a trabajar junto al portavoz parlamentario de los socialistas José Antonio Alonso, encargado de negociar con su homóloga del PP, Soraya Sáenz de Santamaría.

De acuerdo con las fuentes, con esta decisión Rubalcaba quiere garantizar que "la letra pequeña" de esta reforma constitucional permita una flexibilidad suficiente como para que el Gobierno de turno tenga margen de maniobra ante hipotéticas situaciones de emergencia.

Coyuntura económica

En concreto, han añadido las fuentes, el candidato del PSOE quiere que quede claro que esta reforma de la Constitución no va a suponer nunca recortes sociales y que cualquiera que sea la coyuntura económica están garantizadas las políticas sociales.

Además Rubalcaba también quiere ampliar el consenso en trono a esta reforma -ya bastante avanzado con el PP- al mayor número posible de fuerzas parlamentarias con el fin de que el consenso sea similar al alcanzado al aprobar la Constitución en 1978.

Críticas a la reforma

La reforma de la Constitución fue propuesta este martes por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, durante el debate de convalidación de un decreto ley con nuevas medidas contra el déficit público, y fue aceptada por el líder del PP, Mariano Rajoy.

Su aprobación en esta legislatura obliga a agilizar al máximo los trámites parlamentarios, de manera que ya se han anunciado sendos plenos extraordinarios para la próxima semana en el Congreso con el fin de dar luz verde a la iniciativa, que tiene que pasar también por el Senado.

En concreto, esta reforma necesita el apoyo de los tres quintos de los miembros del Congreso y del Senado, lo que obliga al PSOE y al PP a votar juntos.

Sin embargo, las críticas en torno a la reforma se han sucedido a lo largo de la jornada, tanto dentro como fuera del PSOE. El diputado del Grupo Socialista por Madrid en el Congreso y ex secretario general de Comisiones Obreras, Antonio Gutiérrez, había anunciado que no tiene intención de volver a repetir en las listas del PSOE en las elecciones legislativas de noviembre a no ser que le hagan una petición expresa que vaya acompañada de un "serio compromiso de rectificación" de algunas de las políticas que ha puesto en marcha el Ejecutivo socialista. Además, ha adelantado que votará en contra de la reforma de la Constitución para incluir un tope de déficit.

"Francamente, así no quiero continuar", ha confesado Gutiérrez, dejando claro que sólo repetiría como candidato si aprecia una clara voluntad de "hacer renovar el proyecto político" que encabeza Alfredo Pérez Rubalcaba. "Si es para eso, dejo esa simple puerta abierta, pero a día de hoy, si es para comprometerse con las mal llamadas reformas que se han hecho, no quiero seguir", ha apuntado.

Imposición del neoriberalismo

La de Antonio Gutiérrez no ha sido la única voz crítica con la reforma constitucional que ha surgido en el seno del Grupo Socialista del Congreso. Manuel De la Rocha y José Antonio Pérez Tapias, ambos de Izquierda Socialista, también han cuestionado esta iniciativa al considerar que es una imposición del neoliberalismo que no ha sido suficientemente debatida en el seno del partido.

El ex ministro del PSOE y ex presidente del Parlamento Europeo Josep Borrell y el ex presidente de la Junta de Extremadura Guillermo Fernández Vara también han mostrado su rechazo a la reforma constitucional. Borrell se ha mostrado "sorprendido" por el cambio de actitud de Zapatero en este aspecto: "Hasta antes de ayer había oído en boca del presidente del Gobierno y del candidato socialista un rechazo bastante rotundo a esa medida", ha dicho. Por su parte, Vara ha asegurado en su cuenta de Twitter que será "el primero" en estar en contra si no se explica bien.

Por otro lado, tanto el portavoz de IU, Gaspar Llamazares, como la diputada de UPyD, Rosa Díez, se han manifestado a favor de celebrar un referéndum para su aprobación, aunque para ello tendrán que contar con el respaldo de un 10% de sus compañeros de hemiciclo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky