España

Los internautas piden un referéndum para la reforma constitucional y #yoquierovotar se convierte en TT

El presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hoy en el Congreso.

Esta misma mañana el presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba en el Congreso de los Diputados que ha propuesto un acuerdo al líder del PP, Mariano Rajoy, y al candidato socialista , Alfredo Pérez Rubalcaba, para introducir en la Constitución una regla de techo de déficit y de deuda. El debate en Internet ha surgido de inmediato: ¿debería convocarse un referéndum para aprobar esta medida?.

El principal partido de la oposición ya ha dado el "sí" a la iniciativa lo que significa que será aprobada, ya que para ello se requiere el apoyo de tres quintos del Parlamento y PP y PSOE suman 321 escaños en el Congreso (169 de los socialistas y 152 del grupo popular) de los 350 existentes.

Las reacciones no se han hecho esperar. Políticos y ciudadanos, sobre todo vía Internet, han expresado sus opiniones respecto a estas medidas. Las redes sociales echan humo y en apenas unas horas #yoquierovotar se ha convertido en Trending Topic (TT) de Twitter aunando las voces de los que creen que un cambio de esta magnitud debería ser sometido a consulta popular.

Zapatero ha afirmado que la regla fiscal que se podría incluir en la Constitución no se empezaría a aplicar hasta 2018-2020, una vez concluido el actual proceso de consolidación fiscal, y ha adelantado que la propuesta del Gobierno contiene elementos de flexibilidad, como han demandado algunos grupos parlamentarios.

Un alud de reacciones

Ignacio Escolar era uno de los primeros en reaccionar a la propuesta anunciada en el Congreso al quejarse en su Twitter "¿Tan intocable que era la Constitución, y ahora se puede reformar en dos semanas, sin referéndum y sin apenas debate público? #yoquierovotar". Era una de la primeras reacciones y tras ella una avalancha.

El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha rechazado "con rotundidad" la propuesta de reforma de la Constitución para fijar un techo del gasto realizada por José Luis Rodríguez Zapatero y ha exigido que "la puesta en marcha o no de esta trascendental reforma sea sometida a referéndum".

Ese tipo de reforma, según establece la propia Constitución, sólo requiere referéndum en caso de que así lo solicite el 10% de los miembros de alguna de las dos cámaras. Por ahora, sólo los portavoces de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y de Iniciativa per Catalunya, Nuria Buenaventura, han expresado su intención de formalizar esa exigencia.

La previsión del Gobierno es que los parlamentarios partidarios del referéndum no lleguen a ese 10%, porque en caso de tener que convocarlo no daría tiempo de aprobar la reforma antes del final de la legislatura. Sin embargo, fuera del Parlamento, los defensores de consultar a los ciudadanos se están movilizando y de momento presionan en las redes sociales.

Desde la comunidad online Actuable.es ya han iniciado una recogida de firmas a favor de la consulta popular en la que cada ciudadano puede participar para solicitar el referéndum.

El 15-M exige un "referéndum vinculante"

Diferentes vertientes del Movimiento 15-M -Democracia Real Ya y Acampada Sol- han mostrado este martes su rechazo a la reforma constitucional propuesta por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para introducir un techo de déficit al considerarla "un nuevo golpe de Estado financiero".

Así lo ha manifestado la plataforma ciudadana Democracia Real Ya a través de un comunicado, recogido por Europa Press, en el que aseguran que dicha reforma, para la cual el PP ya le ha mostrado su apoyo al Gobierno, "supondrá una pérdida de soberanía" así como "la venta" de parte de los derechos de los ciudadanos españoles a "los poderes financieros supranacionales no votados ni elegidos".

"Sabemos, y por eso estamos indignados, que los mercados están por encima de las leyes de cualquier país, pero ahora pretenden regular y reformar nuestra Constitución", denuncian en el texto, en el que también rechazan que los derechos fundamentales de los individuos "sean subastados al mejor postor para pagar deudas de bancos y entidades financieras internacionales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky