
La compraventas de viviendas alcanzó las 124.542 operaciones en el primer trimestre, lo que supone un 33,9% más respecto al último trimestre de 2010, según los datos procedentes del Colegio de Registradores de la Propiedad.
Ahora bien, son operaciones inscritas en los registros procedentes de escrituras públicas realizadas con anterioridad. Por tanto, recogen el "importante repunte de operaciones" producido a finales de 2010, debido al cambio fiscal en los criterios de deducción por la compra de vivienda en el IRPF.
Este hecho se deja ver en un reparto "desigual" de las compraventas a lo largo de los tres primeros meses del año. Así, se produjo un crecimiento en los meses de enero y febrero y una "reducción significativa" en marzo, lo cual "podría anticipar un cambio de tendencia en posteriores trimestres", añade el informe.
Entre marzo de 2009 y marzo de 2010, las compraventas de vivienda registradas se elevaron hasta 452.516 operaciones, mostrando un moderado incremento del 1,49% frente a los datos anualizados del trimestre anterior.
Por segmentos de mercado, las compraventas de vivienda nueva suponen el 50,1% del total y la vivienda usada, el resto. En este sentido, se mantiene la tendencia a la aproximación iniciada hace pocos trimestres.
Del total de compraventas de vivienda, el 42,2% ha sido vivienda nueva libre y el 7,9% vivienda nueva protegida, por lo que esta última modalidad mantiene su ritmo de crecimiento.
Aumentos en 32 provincias
Por otro lado, el informe señala que las tasas de variación interanual recogen el comportamiento favorable de 2010 y comienzos de 2011, siempre referido a los mínimos históricos alcanzados en 2009, dando lugar a incrementos en 32 provincias.
Las provincias con mayor crecimiento interanual han sido Álava (31%), Orense (22,4%), León (22,3%), Segovia (20,3%), Barcelona (19,8%), Lugo (16,3%), Tarragona (15,7%), Valencia (15,2%) y Vizcaya (15,0%).
Determinadas provincias costeras, especialmente afectadas por el ciclo bajista, están incrementando sensiblemente las compraventas de vivienda, como son, junto a los citados casos de Barcelona, Tarragona, Valencia y Vizcaya, las provincias de Baleares (14,8%), Tenerife (14,4%) y Guipúzcoa (10,6%).
Aumenta el plazo de las hipotecas
Por otro lado, los plazos de contratación de los nuevos créditos hipotecarios sobre vivienda han presentado el quinto trimestre consecutivo de incrementos, alcanzando los 26 años, frente a los 25 años y 2 meses del trimestre anterior.
Las comunidades autónomas con mayor periodo medio de contratación han sido la Comunidad de Madrid (28 años y 9 meses), Navarra (27 años y 2 meses) y País Vasco, junto con Asturias (ambos, 26 años y 11 meses). En el último año, cerrado al primer trimestre de 2011, el plazo medio ha sido de 25 años y 5 meses, mostrando un crecimiento del 4,1%, en clara tendencia ascendente, señalan los registradores.