
La petrolera hispano-argentina Repsol YPF ha descubierto en Libia el mayor campo petrolífero de su historia, que le permitirá duplicar su producción, hasta alcanzar los 450.000 barriles diarios, y sus reservas en ese país magrebí.
El yacimiento, situado en la cuenca de Murzuq, tiene una capacidad total de 1.621 millones de barriles de crudo (oil in place), pero los recursos recuperables se reducen hasta 474 millones de barriles.
Según explicó durante la conferencia de prensa sobre los resultados del año 2006 el presidente de Repsol YPF (REP.MC), Antonio Brufau, la compañía ya ha solicitado al Gobierno libio la autorización necesaria para el desarrollo comercial del campo petrolífero y prevé obtener los permisos "en los próximos meses".
"La estrategia diseñada en 2005 (cuando Repsol YPF presentó su nuevo plan estratégico volcado en el negocio de exploración y producción) empieza a dar sus frutos", dijo Brufau.
Planes en Libia
Repsol Oil Operations (sociedad conjunta entre Repsol y la compañía nacional libia NOC) y Repsol Exploración Murzuq han presentado también a las autoridades libias el Plan de Desarrollo comercial del campo para los próximos veinticinco años.
El descubrimiento de este megacampo, en el que se encuentran los bloques NC186 y NC115, permitirá reforzar la presencia de Repsol YPF en el Norte de África, el área geográfica más rentable de la compañía (el coste de producción que soporta Repsol YPF en el país es de 5 dólares).
En 2007 la petrolera tiene previsto hacer 18 nuevos pozos exploratorios en Libia en busca de nuevos yacimientos, señaló Brufau.
Duplicar la producción
En la actualidad Repsol YPF produce en Libia 250.000 barriles diarios brutos, que se reducen a unos 25.000 después de pagar en impuestos el 90 por ciento de su producción, y tiene unas reservas superiores a los 70 millones de barriles.
La petrolera avanzó en junio pasado su intención de incrementar la producción hasta los 450.000 barriles diarios en 2010, objetivo que ha adelantado gracias al nuevo descubrimiento.
La construcción de un nuevo oleoducto y la ampliación de la capacidad del existente, proyectos ya en marcha, permitirán evacuar el incremento de la producción desde el área del Murzuq hasta la costa Libia, explicó Brufau.