Energía

El Gobierno corrige: no habrá IVA reducido para la luz, sino ayudas fiscales en algunos casos

El Gobierno no aplicará un IVA superreducido a la electricidad para determinados colectivos vulnerables, como había dicho este martes la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en el Senado, sino que prepara un paquete de medidas fiscales para determinados colectivos.

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica han explicado a la agencia Efe que la ministra se equivocó esta mañana, cuando en una comisión del Senado habló de ese IVA superreducido, pues la legislación comunitaria permite sólo aplicar un impuesto sobre el valor añadido (IVA) reducido a productos y servicios y no a un grupo de población.

La ministra dijo esta mañana que el Ministerio para la Transición Ecológica está estudiando, junto al de Hacienda, la posibilidad de dotar de un IVA superreducido a la electricidad para determinados consumidores vulnerables.

Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica está preparando un paquete de medidas fiscales para colectivos vulnerables, pero también para otros que hagan actuaciones que impulsen la transición energética, y está consultándolo con el Ministerio de Hacienda.

Las medidas irían desde rebajas en el Impuesto de Sociedades a desgravaciones e incentivos fiscales de todo tipo.

Habría medidas para la instalación de paneles solares por comunidades de vecinos o para agrupaciones PPA (contratos de compraventa de energía a largo plazo) de renovables, a los que se liberaría de cierta presión fiscal.

Las medidas también alcanzarían a los que generen y distribuyan energía a través de placas solares y a unidades que generen energía eléctrica para un polígono industrial.

Una demanda repetida

La aplicación de un IVA reducido a un servicio como la luz ha sido una petición por parte de algunas instituciones, como el Defensor del Pueblo entre otras, al considerar que se trata de un bien de primera necesidad que no se beneficia de esta medida que si acompaña a otro tipo de productos básicos.

En España, el IVA sobre el consumo eléctrico era del 18%, hasta que en julio de 2012 el primer Gobierno de Mariano Rajoy lo subió al 21%. Con ese cargo del 21% sobre el recibo, el IVA de la luz en España supone una tasa superior a la de varios de los países del entorno y supera la media de la Unión Europea, que se sitúa en torno al 18%.

En su comparecencia en el Senado, Ribera había subrayado que el precio de la luz es un asunto "sensible e importante", especialmente cuando se refiere a la población más vulnerable, por lo que desde la llegada del PSOE al Gobierno no se han dejado de adoptar medidas para poder responder a ello.

Así, defendió que "sólo un sistema eficiente basado en renovables permite precios de la electricidad estable", como se demostró la semana pasada cuando la producción récord de la eólica llevó a España a marcar el precio del 'pool' más barato de Europa, por lo que aseguró que es "ineludible" transitar hacia "un mercado así".

Rebaja del recibo

Ribera indicó que las medidas temporales adoptadas en octubre, como la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante seis meses o la exención del 'céntimo verde' para la generación del gas, han supuesto una reducción de entre el 8% y el 16% en el precio medio mercado mayorista de la electricidad, el conocido como 'pool', y han representado una reducción en la factura de un consumidor doméstico tipo acogido a la tarifa regulada (PVCP) de "alrededor del 4%".

La ministra aseguró también ser consciente de que estas medidas coyunturales no son "una solución definitiva" para un consumidor que quiere facturas "más predecibles y estables", pero sí que afirmó que representan "un alivio" con respecto a la situación anterior.

Concesiones hidroeléctricas

Por otra parte, señaló que el Gobierno estudia iniciar la recuperación de las concesiones hidroeléctricas, según vayan cumpliendo su vencimiento, para beneficiar a los colectivos de proximidad, "subrayando esa importante función pública que deben desempeñar los saltos de agua", dijo.

Dentro de este beneficio para los colectivos de proximidad, también adelantó que es intención del Ejecutivo impulsar pequeñas subastas renovables en los diferentes territorios, con el objetivo de que se presenten oportunidades a estos territorios con el despliegue de las renovables.

Por otra parte, Ribera afirmó que el Gobierno se muestra "cómodo y respetuoso" con el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el regulador francés (CRE) que tumba el proyecto de interconexión gasista por Cataluña con Francia, denominado STEP, al considerar que se trata de un "proyecto ruinoso y que no tiene ningún sentido", ya que su evaluación coste-beneficio sería un error.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

antonio
A Favor
En Contra

No se puede consentir que haya paises en Europa que esten pagando un 10 % de iva y aqui estemos pagando un 21%, luego es logico que paguemos la electricidad mas cara de Europa, los impuestos se suben pero luego no hay ningun gobierno que los baje

Puntuación 12
#1
Las mentiras se amontonan
A Favor
En Contra

Seguimos con la estafa.

Puntuación 10
#2
nicaso
A Favor
En Contra

De primera necesidad dicen pero quien se deja escapar una breva de semejante calibre. Un 21% es una exageración que además va acompañada de otras cargas que hacen que la mitad del recibo no tenga nada que ver con el consumo en si, así habrá siempre disculpas para andar a trancas con las compañías eléctricas que no ganan tanto en comparación con el enorme inmobilizado que manejan y el mucho capital que necesitan pero que concentran todas las críticas de los consumidores que piensan que el servicio debe ser casi gratis.

Puntuación 7
#3
Soluciones sin demagogia
A Favor
En Contra

¿Quieres ayudar a los grupos vulnerables? Es fácil:

- Elimina las primas a las renovables. La electricidad bajaría un 25%

- Elimina las trabas a las nucleares. La electricidad bajaría otro 25%

- Déjate de pendejadas de eliminar el inexistente impuesto al sol. Los pobres no tienen placas solares y los que piden eliminar el mal denominado impuesto al sol no son más que niños ricos jetas que pretenden que los demás paguemos su caprichito y encima sacar dinero. Nos evitaríamos subidas del 10%

Puntuación 1
#4