Energía

La retirada "histórica" de Catar de OPEP no tendrá gran impacto, dicen los analistas

Doha, 3 dic (EFE).- La anunciada retirada de Catar, el mayor exportador de gas del mundo, para el próximo 1 de enero de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una "decisión histórica", pero no tendrá un gran impacto por su escasa producción de crudo, según analistas consultados hoy por Efe.

Catar ha sido miembro de la OPEP desde su creación en 1961, siendo el primer país de Oriente Medio en unirse al cartel y el primero en decidir salir, por lo que es una "decisión histórica", según el experto económico catarí y colaborador en diferentes publicaciones locales, Mohamed Shuaed.

Pero, a pesar de ser calificada como un hito, no constituye un gran impacto puesto que el emirato "constituye solo 2 % de lo que producen los países pertenecientes al cartel, cuya producción supone entre el 30 % y 33 % del mercado global", afirmó.

El ministro de Energía catarí, Saad al Kaabi, anunció hoy en una rueda de prensa en Doha que Catar abandonará la OPEP para tener independencia y poner en práctica sus planes de aumentar la producción de hidrocarburos.

Las autoridades se quieren centrar en el gas, diversificar sus inversiones y ganar autonomía en su política de hidrocarburos, según el titular, quien admitió el interés de su país en aumentar también la producción de crudo.

Abdalla Al Khater, presidente del grupo de inversiones catarí Al Amal Global investment, comentó a Efe que este paso llega en "un buen momento", dado que "es importante" que Catar se centre en el gas.

Catar es el mayor exportador de gas natural del mundo, con cerca de 128.645 millones de metros cúbicos por año, según datos de la OPEP.

El pequeño emirato, el menor de los quince miembros de la OPEP por área y población, tiene reservas probadas de 23,8 billones de metros cúbicos, sólo superado por Rusia e Irán.

Además, pretende construir un gran complejo petroquímico, que previsiblemente será inaugurado en 2025 e incluirá la mayor planta de craqueo de etano de Oriente Medio, con capacidad para procesar 1,6 millones de toneladas anuales, según previsiones de Qatar Petroleum.

La mayor parte del gas natural catarí se encuentra en el Campo Norte, el mayor yacimiento de gas del mundo, ubicado en aguas del golfo Pérsico y que Doha comparte con Irán.

Al Khater indicó que esta retirada "es sensata, por todos los cambios que están teniendo lugar en la región".

El experto hace alusión al bloqueo económico y político que desde junio de 2017 sufre Catar por parte de sus vecinos, encabezados por Arabia Saudí, aunque el ministro catarí aseguró hoy que la decisión "no tiene que ver" con esa circunstancia.

"Los que toman las decisiones en la OPEP son especialmente los saudíes, que no tienen la libertad ni reputación en el mercado, y la reputación de la organización ha perdido la importancia que tenía, así que para Catar en este momento es beneficioso mantener su imagen limpia en el sector en general y en el gas, para tener la confianza de la comunidad internacional", aseveró.

Ambos expertos coinciden en que la salida de Catar del bloque tras 57 años podría causar un efecto dominó en la organización de países exportadores, pudiendo ser Irán el próximo país en reflexionar sobre su pertenencia en la OPEP.

"Es una posibilidad que no se puede descartar, como señaló hoy el ministro, la OPEP es una organización que está controlada por un país y productor de petróleo -sin nombrar a ningún país- y todos sabemos cuál es. Puede que ocurra porque Irán y otros países quieren expandir su producción", apuntó Shuaed.

Este anuncio llega en vísperas de la 175ª conferencia ordinaria de la OPEP, que se celebra el jueves en Viena y en la que el organismo y sus aliados, entre ellos Rusia, planean estudiar un recorte de su oferta de crudo para frenar la abrupta caída de los precios del petróleo, de más del 30 % en menos de dos meses.

Luisa Urrego

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky