Energía

Nubarrones en el sector eléctrico: la CNMC propone recortar 3.000 millones a redes y renovables

Foto: iStock

Nubarrones en el sector eléctrico. La Comisión Nacional de Mercados y Competencia ha enviado ya al Ministerio de Transición Ecológica su propuesta de retribución financiera para las renovables, la cogeneración, los residuos y las redes, tanto de distribución como de transporte, para el próximo periodo regulatorio de 2020 a 2025.

En la propuesta del organismo, que ya ha sido remitida al Ministerio de Transición Ecológica, se propone un ajuste histórico de alrededor de 3.000 millones de euros para estos próximos seis años.

Según la Metodología de cálculo de la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables, cogeneración y residuos, el organismo regulador propone un recorte desde el actual 7,5% al 7,04%. Este ajuste supone una rebaja del orden del 6,6% sobre las cantidades que se reciben actualmente.

Según la CNMC, en 2017, la retribución a la inversión de las renovables ascendía a 5.245 millones, lo que supondría que para el periodo de 2020 a 2025 el ajuste a realizar supondría aproximadamente de 346 millones al año, lo que equivale a 2.077 millones en el total del periodo regulatorio.

El estudio del organismo supervisor indica que con los datos más actualizados se podrían justificar rangos de entre 557 y 572 puntos básicos para el segundo periodo regulatorio, lo que resultaría una tasa de retribución financiera en el rango del 7,04% al 7,18%, pero el organismo propone ir al rango inferior.

Ajuste para las redes

En lo que respecta a las redes de distribución y transporte, el ajuste que propone la Comisión Nacional de Mercados y Competencia supone rebajar la retribución del 6,5% al 5,47%.

Según el informe de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, el spread sobre el bono se sitúa en 400 puntos básicos. Para el organismo, un incremento o disminución de 50 puntos básicos en la tasa de retribución financiera tiene un impacto agregado de 188 millones de euros (47 millones para el transporte y 141 millones para la distribución), lo que representa una variación de aproximadamente el 3% de la retribución de estas actividades. En los seis años de este periodo supondrían del orden de 940 millones.

Austria acaba de aprobar su tasade retribución y les ha dado un 4,98%, si se aplica la diferencia en la prima de riesgo entre Austria y España, las cifras serían prácticamente coincidentes.

Situación de las islas

El Ministerio de Transición Ecológica solicitó el pasado 5 de julio también a la CNMC un informe sobre la retribución de las redes en los sistemas no peninsulares. En este caso, el organismo propone que se aplique el mismo criterio que a las redes ante la ausencia de comparadores europeos que permitan hacer un cálculo similar al realizado para las redes peninsulares.

Las eléctricas han reclamado a lo largo de los últimos meses una mejora de la retribución para las redes para poder afrontar una inversión de 30.000 millones de euros que permita una mayor digitalización así como un incremento de la integración de un mayor potencia de renovables.

En estos momentos, la retribución que están recibiendo este tipo de instalaciones se calculó sobre un precio de mercado de 42 euros, que está siendo superado notablemente por los cierres del mercado mayorista y que facilita una rápida amortización de las inversiones, lo que permitiría unos menores pagos en los próximos años.

Según fuentes consultadas por este diario, las renovables salen bien paradas de este ajuste, ya que actualmente la situación del bono supondría llevar el recorte al 4,5%-5% y se quedará por encima del 7%.

La metodología desarrollada para la retribución financiera del transporte y la distribución se ha basado en los costes de los recursos ajenos con la media de las cotizaciones diarias, el coste de los recursos propios asumiendo las cotizaciones del bono del estado español a 10 años más una beta de comparadores, un ratio de apalancamiento y una tasa impositiva del 25%. En lo que respecta a las renovables, la metodología utilizada se ha basado en los mismos comparadores.

En opinión de la CNMC, el WACC no contempla totalmente el riesgo de precio de mercado al que están sometidas las sociedades que se dedican a esta actividad.

El organismo someterá ahora a consulta pública estos resultados hasta el próximo mes de septiembre con la intención de que el sector puede presentar sus opiniones ante la relevancia del informe y su impacto sectorial, indican.

Con estos datos sobre la mesa se espera que las eléctricas pongan el grito en el cielo, ya que desde hace unos meses encargaron un informe a Deloitte con la intención de reinvindicar un incremento de la retribución para este sector regulado.

La propuesta de la CNMC, no obstante, permitirá reducir levemente la parte regulada del recibo o acelerar los pagos del déficit de tarifa.

Plantea aplicar el mismo ajuste para el gas

La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) propone que esta metodología aplicada para la distribución y transporte de electricidad se aplique al sector del transporte de gas natural. Según fuentes consultadas por este diario, por el momento no supondría ningún ajuste relevante para Enagás, ya que su retribución está en el 5,09% del mismo orden de porcentaje que el planteado sobre el 5,6%. Además, la revisión de la retribución para el transporte de gas no se debe producir hasta el año 2021. De hecho, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, así se comprometió en una reciente reunión que mantuvo con los representantes de la patronal gasista Sedigas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky