La subasta de renovables en Canarias lleva muchos meses de retraso. El verano pasado, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, achacó a "problemas técnicos" las razones de esta tardanza, aseguró "que se estaban resolviendo con la mayor celeridad posible" y anunció su intención de remitir las condiciones de la nueva subasta a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) antes del 31 de julio. Siete meses después el Ministerio de Energía no ha publicado nada al respecto, aunque todo parece indicar que la subasta se celebrará en el primer semestre del año, tal y como confirmó hace unas semanas el gobierno canario. Toda la información del sector en la nueva edición de elEconomista Energía
Incluida en el Acuerdo alcanzado el año pasado entre el Partido Popular y Nueva Canarias, que permitió aprobar los Presupuestos Generales del Estado de 2017, la celebración de la subasta de renovables en las Islas tendrá unas reglas distintas a las celebradas en el territorio peninsular: el volumen de potencia será el máximo posible teniendo en cuenta las limitaciones del territorio; se establecerán cupos separados por tecnologías, de manera que se celebrará una subasta para eólica y otra para fotovoltaica para evitar que compitan entre sí por las ayudas; y se ajustarán los requisitos de los avales requeridos a las condiciones del sistema eléctrico canario.
Las subastas no se celebrarán a la vez. La primera será la eólica, por una potencia de 300 megavatios, a la que después se sumará la fotovoltaica, por un total de 100 megavatios. Además, ambas subastas serán subvencionadas con fondos Feder (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), de manera "que se entregará un porcentaje de los fondos al inicio de la obra y, en el momento de la puesta en marcha, se entregará la parte restante; y, a partir de ahí, a mercado", ha explicado a elEconomista Energía Rafael Martell, presidente de la Asociación Eólica de Canarias (Aeolican). Para potenciar el desarrollo de las renovables en las Islas, el Ministerio cuenta con una partida de 124 millones de euros con cargo a los fondos Feder, gestionados por el Idae.
Este cambio en la retribución, señala Martell, "ha sido acogido de forma positiva por los empresarios, a los que se les hizo partícipes de esta decisión durante la reunión que mantuvimos en julio pasado con el secretario de Estado, Daniel Navia, ya que facilita la financiación de los proyectos y conoces tu retribución futura, por lo que no hay incertidumbre ninguna. Desde el minuto uno en que la instalación esté funcionando, habrá percibido todos los fondos Feder".
El tiempo apremia. Los promotores son conscientes de que los concursos son inminentes y están haciendo los deberes. "Ahora mismo los técnicos del Gobierno de Canarias tienen una montaña de proyectos encima de la mesa que la consejería de Industria está resolviendo a un ritmo razonable. No así la consejería de Medio Ambiente", afirma Martell.
La celebración de ambas subastas permitirá a Canarias avanzar en el objetivo de que el 45 por ciento de la energía que se produzca en el Archipiélago en 2025 proceda de fuentes renovables, según la estrategia que ha fijado el gobierno canario. Para finales de 2018, se espera alcanzar el 20 por ciento.
60 nuevos megavatios eólicos en 2017
Según datos facilitados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la capacidad eólica en Canarias asciende a 225 megavatios, gracias a los 59,1 nuevos megavatios correspondientes al cupo canario que se pusieron en marcha en 2017. Precisamente, el archipiélago canario ha sido la región española en la que más potencia eólica se instaló el pasado año, ya que de los 96 nuevos megavatios eólicos registrados a nivel nacional, el 60 por ciento se quedaron en las Islas. Este porcentaje podría haber sido algo mayor si las subestaciones hubieran estado listas, lo que ha provocado que algunos parques no hayan podido ponerse en marcha, aunque se está trabajando a un ritmo frenético para acabarlas cuanto antes.
Esta tecnología también ha sido protagonista desde que comenzara 2018. Según datos preliminares de Red Eléctrica de España (REE), la eólica en Canarias alcanzó en enero un récord de aportación mensual a la generación eléctrica con un 8 por ciento gracias a la nueva potencia eólica instalada. Este incremento en el número de megavatios, ha permitido que el coste de generación en el sistema eléctrico canario se haya reducido en un 5,8 por ciento respecto a enero de 2017, según informa AEE en su blog. Cada megavatio hora generado con eólica en Canarias ha reducido los costes de los consumidores eléctricos entre 30 y 70 euros, lo que ha supuesto un ahorro total de unos 3,2 millones de euros en enero.
Por lo que respecta a la fotovoltaica y según los datos que maneja Unef, el número de megavatios instalados asciende a 167, una cifra que representa el 6 por ciento de toda la potencia instalada en el Archipiélago. Para José Donoso, director general de Unef, "la celebración de una subasta de energía fotovoltaica en Canarias tendrá un impacto muy positivo en la región, porque permitirá aumentar la penetración de energía fotovoltaica en su mix energético, reduciendo la importación de combustibles fósiles y creando puestos de trabajo local".
Las islas son territorios con ecosistemas delicados que se verán afectados de forma importante por las consecuencias del cambio climático. Por esta razón, señala Donoso, "consideramos que Canarias, así como también Baleares, deberían apostar de forma decidida por la fotovoltaica y las demás energías renovables, que ofrecen la posibilidad de utilizar un recurso local -el sol- a precios muy competitivos y con una amplia flexibilidad de implementación".
Desde Unef esperan que el diseño de subasta que se elija "sea transparente, sencillo y homologable internacionalmente", a la vez que consideran "que tanto el modelo de subastas tecnológicamente neutrales, donde haya un diseño que permita que las tecnologías compitan en igualdad de condiciones, como el modelo de subastas por tecnologías, son efectivos".
El elemento más importante, argumenta el director general de Unef, "es que cada tecnología pueda ejercer su competitividad y tanto la eólica como la fotovoltaica son necesarias y complementarias para asegurar un desarrollo limpio de las islas". Asimismo, también se muestra a favor de que se utilicen los fondos Feder para subvencionar la subasta, "porque de esa forma se incentiva un cambio de modelo energético hacia uno más sostenible utilizando fondos que la Unión Europea pone a disposición".
La apuesta de Gas Natural en las Islas
Gas Natural Fenosa Renovables fue la empresa que logró mayor participación en el cupo que el Ministerio de Energía abrió en 2015, con un total de 13 parques eólicos -10 en Gran Canaria y 3 en Fuerteventura-, que suman 65 MW de potencia. A día de hoy, la compañía está finalizando la construcción de 8 de esas instalaciones (todos en Gran Canaria) y comenzará en breve las obras de su primer proyecto en Fuerteventura.
La compañía afirma que la próxima subasta renovable de Canarias "es una gran oportunidad de inversión y creación de empleo y tiene todo el sentido ya que es una zona de excelente recurso eólico y solar".
La compañía cuenta con una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos en tramitación en las Islas que suman 150 MW con el objetivo de "presentarlos en las subastas anunciadas para este año". No obstante, antes de tomar una decisión, "hay que conocer las reglas de dicho concurso, para lo cual es necesario que se publique el borrador. Así podremos determinar con mayor concreción qué proyectos presentamos definitivamente".