Energía

Frente autonómico para defender el empleo de la minería del carbón

  • Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León piden apoyos
Foto: Archivo

Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León defenderán este viernes la necesidad de unas mayores inversiones para promover la transición energética en las cuencas mineras y poder mantener los puestos de empleo en dichas comarcas.

Para lograrlo, España se incorpora a la plataforma europea Coal Regions in Transition Platform que, impulsada por la Comisión Europea, facilitará la adopción y aplicación de medidas tendentes a diseñar la transición de estas cuatro regiones mineras hacia energías más sostenibles.

La plataforma nació en diciembre del año pasado con el apoyo tanto del comisario español, Miguel Arias Cañete, como del vicepresidente de la Comisión y máximo responsable de Energía, Maros Sefcovic. El Ejeucutivo comunitario aprovechó la iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, de lanzar la cumbre One Planet para ofrecer a las cuencas mineras que, poco a poco, se fueran sumando a esta iniciativa.

En el acto previsto para este viernes se darán cita los consejeros de industria de las comunidades autónomas implicadas acompañados por la Administración Central, ayuntamientos, sindicatos y empresas, junto con los miembros de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea que presentarán esta plataforma.

La intención de Carbunion, tal y como informaron desde esta patronal, es apoyarse en las 41 cuencas mineras existentes en 11 países europeos para defender de forma conjunta los más de 150.000 empleos directos de la minería sobre la que se tiene que tomar una decisión durante este año que supondrá facilitar la existencia o el cierre de las minas. De hecho, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se comprometió a finales de enero con los sindicatos a crear un grupo de trabajo de carácter técnico que celebrará su primera reunión este próximo 28 de febrero para analizar toda esta situación.

Los dos sindicatos, UGT y Comisiones Obreras, recordaron entonces que "tenemos 11 meses por delante para buscar una salida en la que participemos todos".

La Comisión Europea, no obstante, ha dado una clara señal de cierre en las normativas que ha planteado. En el llamado paquete de Energía limpia para todos permite la existencia de mecanismos de capacidad, tanto para la generación nueva o existente. Sin embargo, queda excluida de este mecanismo la generación que emita una cantidad superior a 550 g CO2/KWh, lo que restringe directamente la producción de las centrales de fuel y carbón y una gran parte de países europeos han comenzado a poner fecha para el cierre del carbón.

Pese a estas medidas, el informe Una transición inteligente hacia un modelo energético sostenible para España en 2050: la eficiencia energética y la electrificación, elaborado por Deloitte, advierte de que España debería afrontar un sobrecoste de 3.800 millones de euros en nuevas centrales térmicas si se cerraran de forma anticipada las centrales de carbón, lo que elevaría los costes y no reduciría las emisiones.

Según este documento, en escenarios de alta electrificación, el cierre de todas las plantas de carbón nacional en 2020 obligaría a construir nuevas centrales térmicas en 2025, lo que supondría un coste de 800 millones de euros, mientras que el cierre de las centrales de carbón importado en 2030 conllevaría un coste de 3.000 millones en nuevas centrales de respaldo. Deloitte calcula que si en 2030 no hubiera plantas de respaldo térmico convencional, se necesitaría invertir en almacenamiento hasta 30.000 millones de euros, una cifra "obscena" que representa un "coste inasumible" para el consumidor.

El jueves, por contra, el eurodiputado socialista y ponente de la nueva Directiva de Renovables, José Blanco, manifestó en el Fórum Europa que el Gobierno "está torpedeando decisiones empresariales sobre el cierre de centrales de carbón" en una clara alusión a la oposición del ministro de Energía, Álvaro Nadal, al cierre de este tipo de plantas así como de las nucleares.

UGT, por su parte, está impulsando un estudio que incluye la elaboración de un mapa de patrimonio industrial minero de Castilla y León para dar una "segunda oportunidad" a las zonas dedicadas a la minería a través del turismo, tal y como explicó su secretario de Política Industrial, Raúl Santa Eufemia.

Nuevo sistema de nombramientos para el CSN

Unidos Podemos ha registrado una proposición de ley en el Congreso en la que pide una "profunda reforma" en el funcionamiento del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y, más concretamente, en el sistema de nombramientos, con el objetivo de garantizar la independencia de este órgano. El texto exige que los miembros del CSN serán nombrados por el Congreso de los Diputados, en donde deberán contar con el apoyo de, al menos, tres quintos de la comisión competente, lo que supondría una mayoría reforzada.

comentariosicon-menu25WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 25

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

RG
A Favor
En Contra

Cómo hacen los Alemanes?. Queman alegremente el carbón de la Cuenca del Rhur en las centrales térmicas para hacer electricidad. Pagan sus tasa CO2 y chispíºn!

Puntuación -30
#1
Jol
A Favor
En Contra

Barones en defensa de vivir bien.

Puntuación 35
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Demagogus Maximus
A Favor
En Contra

Pague que yo no te voté para esto. Que sois un partido progresista.

Puntuación 22
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Demagogus Maximus
A Favor
En Contra

Page, no Pague. El corrector...

Puntuación 10
#4
No
A Favor
En Contra

Combustible obsoleto como alguno.

Puntuación 38
#5
No
A Favor
En Contra

El medio ambiente es un tema importante. Esto con mi voto NO.

Puntuación 36
#6
incierto
A Favor
En Contra

¡¡¡¡ Cí“MO SE FROTARí LAS MANOS !!!!

UN TAL ALONSO.............Y

A SEGUIR "VIVIENDO".

Puntuación 17
#7
Luis
A Favor
En Contra

Que paguen ellos las subvenciones al carbón con su dinero. ¿Qué sentido tiene seguir dando dinero píºblico a un sector absolutamente inviable económicamente? Además, nadie usa ya carbón y es ambientalmente insostenible. Hay que ser polí­tico para tener estas ideas, porque íºnicamente buscan el voto.

Puntuación 37
#8
pepe
A Favor
En Contra

Acabemos cuanto antes con el carbón, en España casí­ todo el carbón que se quema es de importación, así­ que los pocos mineros que quedan en activo (en las minas del carbón), se llebaran su jubilación, y el cierre de las minas es inevitable, lo que deberí­an haber hecho es con el dinero de las subvenciones que se han llevado, haber recorvertido esas regiones en instalar energí­as renovables (que generan más empleo que el carbón), con más futuro.

Ahora despues de casí­ dos décadas con la espada sobre sus cabezas, los polí­ticos quieren hacer campaña con los mineros.

Lo que no han sabido gestionar en decadas lo quieren hacer a base de dinero píºblico.

Puntuación 34
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Venturi
A Favor
En Contra

¿Y para cuando evolucionamos?

Puntuación 26
#10
forrest gump
A Favor
En Contra

Donde están los ecologistas?

Donde están los progrés?

Quemar carbón es terrorismo ecológico

Puntuación 33
#11
jorge
A Favor
En Contra

y al clima que le den por el culo; las plantas de carbón se pueden pasar a gas natural que contamina menos y la red de gasoductos está sobredimensionada

Puntuación 19
#12
A Favor
En Contra

En España tenemos Sol y viento pa regalar. nos sobras polí­ticos dinosaurios a punta pala, se mete anticiclón en España suben las temperaturas y en vez de bajar sube el precio del kW/h pq? pues por que resulta que la eólica es la mas rentable, sin tanto polí­tico seriamos una potencia economica

Puntuación 24
#13
Sean
A Favor
En Contra

Es un combustible obsoleto, de la edad de piedra.

Puntuación 20
#14
jj
A Favor
En Contra

Escocia lidera la produccion de energias renovables, y no tienen ni el sol ni la superficie de España. Tenemos politicos que tienen todavia una mentalidad del siglo pasado. Vision de futuro cero patatero

Puntuación 23
#15
pablito
A Favor
En Contra

Solo espero que los votos que van a atraer de la gente que trabaja en la minerí­a sean menos que los que pierden por la gente que está a favor de energí­as más limpias. Lo que demuestran estas cosas es que uno no es progre o conservador, es captador de votos y punto.

Puntuación 17
#16
Carbon
A Favor
En Contra

A contaminar con subvenciones de dinero píºblico. Así­ no vamos a ningíºn sitio.

Ese dinero píºblico se concedió para buscar industrias alternativas que sustituyeran a los puestos de trabajo en el carbón.

Así­ nos luce el pelo, y muchí­simo más que nos va a lucir.

Puntuación 11
#17
fernando
A Favor
En Contra

Estos barones no defienden el carbón, defienden los votos para su rentable poltrona a cuenta de interés general respiratorio de la población

Puntuación 12
#18
jose
A Favor
En Contra

El de Toledo se quejará después que el Tajo está hecho una mierda. Ya sabe...

Puntuación 9
#19
jose
A Favor
En Contra

#15 Obsoletos pero de época de los Austrias por eso son barones. Mentalidad extractiva

Puntuación 4
#20
pepe
A Favor
En Contra

Que asco de pais.

Puntuación 6
#21
ET
A Favor
En Contra

Ya está bien de carbón.

Puntuación 10
#22
pepitogrillo123
A Favor
En Contra

Y quien se responsabiliza de los polí­ticos a los se ha votado, nadie es responsable, todos criticamos pero a la hora de pasar por las urnas, más PPSOE, la culpa es vuestra, vosotros sois los que mantenéis en el poder a estos dinosaurios de los que no hay manera de librarse de ellos en este paí­s de, mucho quejaros pero los polí­ticos son vuestro reflejo, son lo que votáis, el que tenga capacidad que reflexione.

Puntuación 11
#23
Qué cosas
A Favor
En Contra

El PER agrario, el PER del carbón, la PAC, sueldos a medio millón de polí­ticos... y luego son los pensionistas la carga del paí­s después de pasarse la vida trabajando y pagando su pensión.

Puntuación 14
#24
RUVIRATIS
A Favor
En Contra

el primer comentario digno de alguien que no sigue la actualidad de los ultimos 30 años

Puntuación 0
#25