
El recibo de la luz ha dado un respiro a las familias este mes de enero. Según los datos que ofrece el comparador de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, a cierre de mes, el coste se ha reducido un 14%, lo que supone del orden de 10 euros menos que en el mismo periodo del año pasado.
La mejora de la producción eólica (13,9%) se encuentra en el corazón de esta bajada, ya que los datos de producción hidroeléctrica siguen siendo bajos por la sequía aunque crecieron un 1,5% en lo que va de año.
Un familia con dos hijos pagará de media 66,84 euros en este mes de enero, frente a los 78 euros del año anterior, es decir, un 14% menos. En este mes además el precio del gas no ha tenido una gran influencia en los precios de la energía, ya que la producción de los ciclos combinados ha caído en un 25% y la de las centrales de carbón, en un 42%.
Si observamos la serie histórica desde que existe el Precio Voluntario del Pequeño consumidor, el año comienza con los precios en la banda baja aunque no llega al nivel de 2016 en el que la producción hidráulica fue la protagonista y los precios registrados fueron los más bajos hasta el momento.
Hay que tener en cuenta además que los días que se pudieron registrar los precios en el mercado mayorista más elevados, Red Eléctrica ha aplicado los contratos de interrumpibilidad a la gran industria, tal y como desveló elEconomista Energía, logrando así una bajada adicional en el recibo de los consumidores.
La segunda residencia registra también una bajada del 14% desde los casi 20 euros de 2017 a los 17 euros de este mes.
Un consumidor medio ha pagado entre 7 y 9 euros menos este mes., es decir, un 12% menos.
Reunión por el carbón
Con este escenario abierto, el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, se reunirá este martes con responsables de CCOO de Industria y de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT para hablar sobre la minería del carbón.
La reunión tendrá lugar en la sede del Ministerio de Energía y en ella los sindicatos reclamarán que la generación eléctrica con carbón siga teniendo su espacio en el mix eléctrico para abaratar los costes. También pedirán que se establezcan mecanismos para que las centrales de generación que usan carbón nacional realicen inversiones medioambientales, se dinamicen las comarcas mineras y se promueva la investigación, el desarrollo y la innovación en proyectos de generación eléctrica con carbón autóctono y captura de dióxido de carbono.
La delegación de Comisiones Obreras solicitará a Navia abordar el tema de las ayudas estatales destinadas a facilitar el cierre de las minas no competitivas, puesto que si las cantidades se devuelven, "todo el sector echará la persiana". Del mismo modo, se tratará la solicitud de cierre de instalaciones que Gas Natural Fenosa e Iberdrola han enviado al Ministerio.
El Gobierno quiere seguir adelante con su propuesta para valorar el cierre de centrales conforme a criterios económicos y ambientales y no únicamente de seguridad de suministro.
Comparecencia por el pago del Castor
El ministro de Energía, Álvaro Nadal, comparecerá este miércoles en el Congreso para explicar las medidas que adoptará el Gobierno tras la sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el pago de 1.350 millones de euros de compensación económica a la empresa Escal UGS, a la que se encargó el proyecto de gas Castor. El pasado mes de diciembre, el Constitucional declaró "nulos e inconstitucionales" algunos artículos del real decreto ley, aprobado el 3 de octubre de 2014.