Energía

España tendrá menos interconexión eléctrica que Reino Unido tras el Brexit

  • En 2018 se lanzarán dos nuevos enlaces a Francia
  • El próximo año se celebrará otra cumbre política
Sala de una estación de convertidor de enlace de transmisión entre España y Francia.

España incumplirá el objetivo de interconexiones del 10% marcado para el año 2020, pero es que además con el ritmo previsto resulta muy complicado que se llegue al 15% planteado para el año 2030.

Según las previsiones de la Comisión Europea el nivel de interconexión de nuestro país estará en 2020 por debajo del que tendrá el Reino Unido tras el Brexit. Tal y como figura en los informes presentados por el Ejecutivo comunitario, para 2020 la isla alcanzará un nivel de interconexion del 8%, mientras que nuestro país seguirá en el 6%.

Por ese motivo, desde Bruselas se está impulsando un nuevo encuentro de alto nivel para el año 2018 en el que la intención es que participen de nuevo tanto los presidentes del Gobierno de España, de Francia y de Portugal con el objetivo de relanzar las interconexiones previstas.

Por el momento, la Comisión ha dado un fuerte impulso al reconocer como proyectos prioritarios tanto la línea del Golfo de Vizcaya como las que se están planteando a través de Aragón y Navarra.

La Comisión Europea espera que a lo largo del próximo año se comience la tramitación de las interconexiones que irán hasta Francia y recuerda que ya está en información pública la del Golfo de Vizcaya de la que se espera que los trabajos de construcción puedan comenzar en 2019.

En lo que respecta al gas, la primera fase del Midcat se espera que se lleve a cabo el año que viene y que en 2019 se complete la interconexión con Portugal. Hasta 2030, la Comisión cifra en 180.000 millones las necesidades de inversión en infraestructuras, lo que puede llegar a generar entre 40.000 y 70.000 millones en ahorros anuales.

Grupo de expertos

Bruselas creó un grupo de 15 expertos internacionales que presentó un informe con sus conclusiones a finales de septiembre en el que realizaba una serie de recomendaciones sobre las necesidades de nuevas infraestructuras.

Según dicho informe, al que tuvo acceso este diario, los expertos plantean que se prioricen las conexiones cuando las diferencias de precios entre ambos países sean superiores a 2 euros/MWh. Cada Estado miembro debe garantizar que la demanda máxima se pueda satisfacer en todas las condiciones a través de una combinación de capacidad interna e importaciones. Por lo tanto, los países donde la capacidad nominal de transmisión de los interconectores está por debajo del 30% de su carga máxima deberían plantearse la opción de otros interconexiones.

Y, por último, el mayor despliegue de energía renovable no debería verse obstaculizado por la falta de capacidad de exportación, indican los expertos. La producción renovable en cualquier Estado miembro debe utilizarse de forma óptima. Por lo tanto, países donde la capacidad de transmisión nominal de los interconectores están por debajo del 30% de la capacidad de generación renovable instalada deberían analizar urgentemente las opciones de interconexiones adicionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky