
Cepsa ha llegado a un acuerdo con la canadiense Pacific Exploration para comprarle el 30% del bloque 131 en la Cuenca de Ucalayí por 17,8 millones de dólares y llegar así al 100% del capital del yacimiento peruano.
La operación, que sigue pendiente de la autorización de las autoridades de competencia, se espera que pueda cerrarse una vez que den el visto bueno las autoridades del país, un extremo que este martes todavía no confirmaba la petrolera.
Cepsa dispone en este momento de un total de cuatro yacimientos en Perú, donde con esta adquisición reforzará su presencia. En concreto, en el llamado bloque 130 posee el 100 por cien del capital, mientras que en el bloque 127 tiene el 80% y en el bloque 114 el 60%.
Según los datos a los que tuvo acceso este diario, el bloque 131 tuvo unas ventas de 24 millones de euros frente a los 33 millones del ejercicio anterior y registró un resultado negativo de 9,3 millones, frente a los 16 millones en positivo del año anterior.
Pacific Exploration cerró a finales del año pasado varias ventas de activos para poder reestructurar la compañía.
Cepsa quiere incrementar su presencia en el negocio de exploración y producción y por ese motivo está tratando de incrementar su actividad en países como Argelia, Tailandia y Colombia y sigue con la labor de exploración en Kenia y Malasia. La petrolera invirtió el año pasado en este segmento un total de 172 millones de euros, frente a los 208 millones que destinó al negocio de refino.
Cepsa está realizando un silencioso pero ambicioso proceso de compras. La petrolera ha cerrado recientemente la adquisición de la planta de bioetanol que tenía Abengoa en San Roque por 8 millones, además la compañía ha realizado la mayor compra de estaciones de servicio que se ha completado en España en los últimos cinco años, tal y como adelantó elEconomista en ambas ocasiones.
Cepsa ha firmado un acuerdo con los grupos Villanueva y Paz para hacerse con una parte importante de su red de estaciones de servicio, ubicada principalmente en Madrid. Además, la compra ha roto el mercado y ha generado una fuerte inflación porque si anteriormente se estaban pagando las estaciones de servicio a un precio del orden de 0,8 euros por litro de venta, en el caso de Cepsa se ha desembolsado casi un euro por litro, es decir, cerca de 250 millones de euros. La CNMC tiene que aprobar la operación.
El vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, mostró su intención de incrementar la cuota de mercado de sus estaciones de servicio en España. La petrolera invirtó en este cometido 86 millones durante el año 2016.
Cepsa prepara su visión 2030 que espera dar a conocer en los próximos meses sobre la evolución del sector energético.