Energía

Nace el segundo productor mundial de aerogeneradores

La Comisión Europea ha autorizado sin condiciones la fusión entre Siemens Wind Power y Gamesa, que se prevé sea efectiva a principios de abril. Se cierra así un proceso que comenzó en junio pasado cuando ambas compañías anunciaron de forma oficial lo que llevaba varias semanas siendo un rumor: el acuerdo para la integración potencial de determinados negocios de energía eólica a través de una operación de fusión.

Más información en la nueva edición de elEconomista Energía.

Una vez estudiada la incidencia de la operación, la Comisión considera que no plantea problemas desde el punto de vista de la competencia, "ya que seguirá habiendo competidores creíbles, tanto en el mercado de turbinas eólicas terrestres como marinas". En el caso del mercado onshore, la Comisión considera que está bastante fragmentado, "por lo que la fusión no afectará a la existencia de grandes competidores". Por lo que respecta al mercado offshore -en el que Gamesa opera a través de su filial Adwen-, aunque es verdad que está más concentrado, la investigación ha confirmado que Adwen no ejerce una presión competitiva sobre Siemens, "por lo que no es probable que la operación modifique la situación desde el punto de vista de la competencia".

La operación -que el pasado mes de diciembre recibió el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Departamento de Justicia de EEUU a mediados de febrero de este año- dará lugar al nacimiento de un líder global en la industria eólica, "con el que pretendemos generar valor a nuestros accionistas, clientes, empleados y suministradores", ha afirmado Lisa Davis, miembro del Consejo de Dirección de Siemens AG, tras conocer la decisión de la Comisión.

Calificado por el presidente ejecutivo y CEO de Gamesa, Ignacio Martín, de "momento histórico", la nueva compañía contará con una base instalada de 75 gigavatios, una cartera de pedidos valorada en 20.900 millones de euros, ingresos de 11.000 millones de euros y un ebit ajustado de 1.058 millones de euros. Según la nota de prensa emitida por Gamesa, "Siemens consolidará en sus cuentas la sociedad resultante, que seguirá cotizada en España".

La operación planteada consistirá en la adquisición propuesta por Siemens de la empresa fabricante de turbinas eólicas Gamesa mediante una ampliación de capital que se pagará con nuevas acciones de la compañía española. De este modo, la alemana pasará a controlar un 59 por ciento del capital social y los accionistas de Gamesa tendrán el 41 por ciento restante, del que el 8,1 por ciento estará en manos de Iberdrola. Los accionistas de Gamesa recibirán como compensación un dividendo extraordinario de 3,59 euros por acción, lo que supone un desembolso de poco más de 1.000 millones de euros, que saldrán del bolsillo de la alemana.

El comité de dirección de la compañía fusionada, se nombrará y anunciará en la primera reunión del nuevo Consejo de Administración del grupo. Dicho consejo estará compuesto por 13 miembros, de los que cinco serán nombrados por Siemens, dos por Iberdrola, cuatro serán independientes y dos ejecutivos -el consejero y el secretario del consejo-. La sede del grupo se mantendrá en Euskadi y seguirá cotizando en la bolsa española, mientras que el negocio marino se dirigirá desde Hamburgo (Alemania) y Vejle (Dinamarca).

Lucha por el liderazgo mundial

La energía eólica ha experimentado un desarrollo vertiginoso en los últimos años. Según el último informe de FTI_Consulting, en 2016 se han añadido un total de 56.754 nuevos megavatios de capacidad eólica -tanto onshore como offshore- en todo el mundo, con lo que la potencia total acumulada asciende actualmente a 502.272 megavatios. Esta apuesta global por la eólica favorece a los fabricantes de aerogeneradores, que van incrementando cuota de mercado. Según el citado informe, de las 26.277 turbinas eólicas suministradas en 2016, el 56 por ciento tuvieron como destino la zona de Asia Pacífico, el 19 por ciento América del Norte y el 16,7 por ciento Europa.

La aparición del nuevo gigante eólico añadirá nueva emoción al negocio de turbinas eólicas. Según los datos de FTI Consulting, del total de megavatios instalados en 2016, 8.960 megavatios son aerogeneradores Vestas, una cifra nada desdeñable que ha conseguido alcanzar gracias, sobre todo, al fuerte empuje que ha tenido en Estados Unidos y que le ha llevado a recuperar el primer puesto del ranking anual, con un acumulado de 82.274 megavatios a día de hoy y una cuota de mercado del 15,9 por ciento, relegando a la china Goldwing a la tercera posición, con 6.568 megavatios instalados en 2016 y un acumulado de 38.087 megavatios instalados a nivel global.

El segundo puesto ha sido para General Electric, con 6.819 megavatios instalados, que totaliza 60.449 megavatios, debido al aumento de su presencia global a 21 países y a pesar de la pérdida de pedidos en el mercado estadounidense en favor de la compañía danesa. El cuarto lugar lo ocupa Gamesa, con 4.262 megavatios instalados en 2016, acumulando una potencia de 38.887 megavatios, mientras que Siemens se coloca en sexta posición, con 3.202 megavatios instalados el pasado año, que totalizan 36.011 megavatios. En base a los datos actuales, el nuevo grupo resultante de la fusión pasaría a ocupar la segunda posición en el ranking anual una vez completada la operación, con un acumulado de 75.000 megavatios y una cuota de mercado del 13,1 por ciento.

Los negocios de Siemens y Gamesa son complementarios, tanto en presencia geográfica como en cartera de productos y en tecnología. La compañía resultante tendrá un alcance global en los principales mercados eólicos y presencia industrial en todos los continentes. El negocio de energía eólica de Siemens cuenta con una sólida posición en Norteamérica y el norte de Europa y Gamesa en mercados emergentes de rápido crecimiento como India, Latinoamérica y el sur de Europa. La cartera de producto cubrirá todos los segmentos, dando respuesta a las necesidades de los clientes en todo tipo de emplazamientos y mercados.

Crecimiento imparable

El cambio estructural tan importante que está viviendo el mercado de fabricantes de aerogeneradores está forzando la consolidación de estas empresas en el sector eólico. En este sentido, fortalecer la presencia en los mercados más importantes del mundo y presentar un portfolio adecuado y de bajos costes se torna imperativo para mantenerse en cada segmento, donde el volumen juega un factor importante para viabilizar los márgenes.

Siemens sigue una línea ascendente que le ha llevado a posicionarse en diferentes mercados, tal y como acabamos de señalar. Hace tan solo un mes, la compañía alemana recibía un pedido para el suministro, construcción y puesta en marcha del parque eólico marino Race Bank, en Reino Unido, compuesto por 91 aerogeneradores de 6 megavatios de potencia cada uno, que permitirán alcanzar una potencia total de hasta 580 megavatios. Recientemente, Siemens ha ganado su primer proyecto eólico en Bélgica para la construcción, a las afueras de Rentel, de un parque offshore de 309 megavatios y 42 aerogeneradores, suficiente para suministrar energía limpia a unos 300.000 hogares.

Gamesa ha ido consolidando su proceso de internacionalización con presencia en más de 50 países en todo el mundo, sobre todo en Europa y Estados Unidos, aunque también se ha posicionado en nuevos mercados como India, México, Brasil y China, con proyectos también en Tailandia y Kuwait. Durante la presentación del Balance 2016 en febrero pasado, la compañía española se mostró muy satisfecha por los resultados obtenidos, alcanzando un beneficio neto de 301 millones de euros, un 77 por ciento más respecto al año anterior gracias, entre otros factores, al aumento de las ventas, la cifra histórica en número de pedidos, una rentabilidad creciente y la mayor generación de caja de su historia. El buen desempeño en el ejercicio le ha permitido no solo adelantar un año el cumplimiento del Plan 2015-2017, sino superar las previsiones marcadas y revisadas al alza en dos ocasiones.

En 2016, Gamesa ha realizado compras por valor de 936 millones de euros a proveedores españoles, lo que supone un incremento del 17 por ciento con respecto al ejercicio anterior, generando un impacto positivo en la creación de riqueza y empleo. De la cifra total, destacan los 321 millones invertidos en el País Vasco, 162 millones en Navarra y 140 millones en Madrid.

Gamesa también ha ampliado un 36 por ciento su base de suministradores en España, al incorporar a 859 nuevas empresas hasta alcanzar los 3.237 proveedores. De esta forma, España concentra la mayor generación de compras, con el 25 por ciento del volumen total y el 33 por ciento de los proveedores de la compañía.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky