Energía

GIP se interesa por la estrategia legal de Gas Natural contra Colombia

  • El Ministerio de Exteriores confía en una solución amistosa con Colombia
Foto: Archivo

El fondo norteamericano Global Infraestructure Partners ha sido el único de los tres grandes accionistas que ha mostrado un destacado interés en los detalles de la batalla legal entre Gas Natural Fenosa y Colombia por la liquidación de Electricaribe.

El consejero, Mario Armero, ha preguntado en el seno del consejo de la compañía por la estrategia legal frente a Colombia durante sus intervenciones a finales del año pasado, tal y como explica la empresa en su Informe de Gobierno corporativo de 2016.

La preocupación prioritaria de Armero contrasta con la de su compañero William Alan Woodburn, que mostró más interés por asuntos relacionados con la seguridad, salud, el medioambiente y la eficacia operativa o la de Rajaram Rao por la información a presentar al mercado.

GIP desembarcó en la gasista el 21 de septiembre y desde el primer momento el fondo estadounidense ha jugado un papel protagonista en el asunto de Electricaribe, que llevaba varios años enquistado por los impagos que se estaban produciendo, debido a la morosidad existente en el país americano.

El fondo estadounidense firmó un acuerdo con Repsol y La Caixa para monitorizar todos los gastos de la compañía a partir de 200 millones y cualquier inversión que superase los 500 millones y su intención es contribuir a incrementar la rentabilidad de la compañía. Por eso, cualquier acuerdo al que tenga que llegarse en el caso colombiano requerirá del visto bueno de los tres grandes accionistas: Repsol, Criteria y el propio GIP.

Al igual que en el caso de Armero han jugado también un papel protagonista en el consejo de la gasista dos de las consejeras más mediáticas de Gas Natural.

Por un lado, la exministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, y la excomisaria de Relaciones Exteriores y de Comercio, Benita Ferrero Waldner, han centrado buena parte de sus preguntas en Electricaribe.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, se interesó por la monitorización de inversiones, especialmente en países extranjeros, pero ya estaba fuera del consejo cuando Colombia decidió intervenir Electricaribe y Josu Jon Imaz ha mostrado un mayor interés en estos últimos meses del año por la evolución de los mercados en el medio y largo plazo. Los representantes de Criteria Caixa, por su parte, han mostrado más atención en temas económicos en general, como fue el caso de Marcelino Armenter, por el rating en el caso de Enrique Alcántara-García o por el gobierno corporativo, como destacó Alejandro García-Bragado.

El presidente y el consejero delegado han intervenido en todos los temas del consejo, pero tal y como explicó la compañía no se ha encargado a ningún miembro ninguna interlocución especial por esta materia que ha llegado ya a los tribunales de la ONU.

El duperintendente de Servicios, José Miguel Mendoza, defendió este viernes que la actuación de la institución no es un proceso de expropiación, sino de insolvencia, como existe en otros países y aseguró que la situación sólo podrá cambiar si existe un compromiso de inversión por parte de Gas Natural Fenosa de 1,5 billones de pesos (478 millones de euros).

El ministro de Asuntos Exteriores español, Alfonso Dastis, aseguró este viernes que confía en que se llegue a una solución negociada entre la empresa y el Gobierno colombiano y destacó las buenas relaciones diplomáticas entre ambos países.

Interés de Promigas

La compañía gasista Promigas está dispuesta a hacer una oferta para quedarse con la gestión de Electricaribe, según indicó su presidente Antonio Celia, en declaraciones al diario colombiano El Heraldo aunque lo condicionó a los números de la compañía y a las señales regulatorias, una reclamación que coincide con las realizadas por la empresa española que se quejaba del elevado nivel de impagos así como de la imposibilidad de realizar cortes de suministro para tratar de cobrar.

La compañía, que cuenta con presencia en la zona, donde abastece a un total de 1,7 millones de usuarios de gas permitiría lograr algunas sinergias y además ya tiene experiencia en el sector eléctrico donde gestiona a 300.000 clientes en el departamento de Cauca con la Compañía Energética de Occidente. El empresario aseguró que la situación de Electricaribe "era insostenible" y que se necesita un alto nivel de intervención por parte del Estado.

Moldavia sube las tarifas un 3,6%

Moldavia ha aprobado un incremento medio de las tarifas para la distribuidora de Gas Natural en el país del 3,6%. La cantidad, no obstante, se aleja del aumento del 10,6% que había reclamado la española. La compañía se encuentra en estos momentos negociando un nuevo sistema tarifario que permita recuperar las pérdidas (el déficit de tarifa acumulado) y se encuentra en estos momentos renegociando los contratos de compra de electricidad a las generadoras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky