
La potencia solar fotovoltaica instalada en España supera ligeramente los 4.700 megavatios. A día de hoy existen varios proyectos de plantas solares de gran tamaño, cuya instalación lleva tramitándose desde hace varios años, que podrían empezar a construirse en los próximos meses al haberse ido completando los distintos procesos burocráticos, lo que supondría un poco de aire fresco para el sector. Disponible la última edición de elEconomista Energía. Descarga gratuita
Algunas de las empresas propietarias de estas megaplantas fotovoltaicas han asegurado a elEconomista Energía que presentarán dichos proyectos en la nueva subasta de renovables que se celebrará en el primer semestre del año. Es el caso de X-Elio, propietaria del 80% de Lorca Solar, una planta de 386 megavatios de potencia que, junto con su socio Andaltia, dueño del 20% restante, pretende construir en el municipio murciano de Lorca. Fuentes de la empresa han confirmado a nuestra publicación que "el proyecto cuenta con todos los permisos necesarios y lo presentaremos en la próxima subasta de renovables". En el caso de que fuera adjudicado, apuntan las mismas fuentes, "comenzaríamos las obras de construcción a finales de 2017. La planta estaría lista para operar a principios de 2019. En el caso de que no saliera adjudicado, tenemos otras alternativas".
La planta de Lorca Solar, que se convertiría en una de las instalaciones fotovoltaicas más grandes del mundo, producirá cerca de 800.000 megavatios hora al año, tendrá capacidad para abastecer de electricidad a más de 166.000 hogares y evitará la emisión de 475.000 toneladas de CO2 al año. La central, que ocupará una superficie de más de 1.000 hectáreas, empleará a unos 3.000 trabajadores durante su construcción.
En Lorca
Pero este no es el único proyecto solar de gran tamaño de X-Elio. La empresa ha confirmado que cuenta también con otro proyecto similar al de Lorca "que está más atrasado" -del que, por el momento, ha preferido no avanzar ningún detalle-, "que podría estar listo para presentarlo en una nueva subasta de renovables". La empresa también cuenta con varios proyectos más pequeños, que suman una potencia conjunta de 100 megavatios.
Además del proyecto de X-Elio, la Región de Murcia podría sumar otros 450 megavatios de potencia solar gracias a la planta fotovoltaica que la empresa alemana Promosolar Juwi pretende construir en la localidad de Mula y que ya ha recibido el visto bueno para su ejecución. La CNMC ha condicionado su autorización a que se capitalice la sociedad española que prevé ejecutar dicha instalación.
La central, que ocupará una superficie de 865 hectáreas de terreno, estará compuesta por más de dos millones de módulos de silicio policristalino y 500 inversores, con una producción anual estimada de unos 765.000 megavatios hora. La compañía ha declinado hacer declaraciones al respecto sobre su posible participación en la subasta, aunque todo parece indicar que podría estar presente.
Desde el inicio de su actividad, hasta la actualidad, el Grupo Juwi, que opera también en otros mercados del sector de las renovables a nivel mundial, cuenta con más de 1.500 proyectos de energía solar fotovoltaica con una capacidad total de 1.700 megavatios. En 2016, la empresa tenía previsto incorporar la gestión de unas 70 nuevas plantas fotovoltaicas, principalmente en Italia y Grecia, con una potencia conjunta de 60 megavatios.
Proyectos en Extremadura
Extremadura ocupa la tercera posición en cuanto a potencia fotovoltaica instalada en España se refiere, con más de 560 MW. La región cuenta con un gran potencial para el despliegue de nuevos proyectos solares al ser una de las comunidades españolas con mayor radiación solar.
Después de cuatro años sin apenas actividad debido al bloqueo burocrático en el desarrollo de nuevas instalaciones, Extremadura podría incrementar notablemente su capacidad gracias al interés que han manifestado algunos promotores para la ejecución de varios proyectos fotovoltaicos, entre los que se encuentran tres plantas de gran tamaño que sumarían una potencia conjunta superior a los 1.000 MW y que aún se encuentran en periodo de tramitación.
Para una de ellas, la Delegación del Gobierno de Extremadura publicó hace justo un año en el BOE un anuncio por el que sometía a información pública la solicitud de autorización administrativa para la construcción de una planta solar de 394 megavatios en Badajoz. El proyecto, promovido por la empresa española Valsolar y la germano-china SAG Solar, aún estaría pendiente de la Declaración de Impacto Ambiental. Una vez operativa, la planta generará energía limpia para abastecer 166.500 hogares, tendrá una producción anual estimada de 700.000 MW/h al año y reducirá en más de 570.000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
El proyecto Núñez de Balboa es otra de las megainfraestructuras fotovoltaicas que aspiran a construirse en Extremadura. Promovida por la española Ecoenergías del Guadiana, ocupará una superficie de 1.100 hectáreas. Ubicada también en Badajoz, el proyecto cuenta con una potencia total de 500 MW, lo que le convertiría en la mayor instalación solar de España y en una de las más grandes del mundo.