Energía

El Gobierno corrige la retribución de las renovables con unos 300 millones

Imagen: Dreamstime.

El Ministerio de Industria está trabajando en una revisión de los ingresos de las renovables y la cogeneración para que su retribución se corresponda con los precios registrados en el mercado eléctrico durante los últimos tres años. El cambio será efectivo en enero e incrementará los pagos a las centrales en más de 300 millones de euros durante el resto de su vida útil. Esta cantidad, no obstante, es muy inferior a lo que deberían haber percibido entre 2014 y este 2016.

La regulación de las energías renovables eléctricas y la cogeneración establece que las centrales han de obtener una rentabilidad equivalente a las Obligaciones del Estado a 10 años más 300 puntos básicos, que en la actualidad es del 7,4% antes de impuestos.

Ese porcentaje se consigue a partir de la suma de los ingresos obtenidos por la venta de la energía en el Mercado Eléctrico -o pool- y de una retribución específica, equivalente a las antiguas primas.

Para conseguir que la rentabilidad se mantenga en el citado 7,4%, el monto de la retribución específica se ajusta periódicamente en función del precio del pool: cada seis años el Ministerio puede cambiar prácticamente todos los parámetros considerados -por eso las empresas se quejan de la inseguridad que genera el sistema- y cada tres años puede ajustar el efecto que haya tenido el precio del pool sobre la rentabilidad fijada. El mecanismo funciona de la siguiente manera:

Antes de cada trienio, Industria estima un precio medio del pool para cada uno de los tres ejercicios siguientes, sobre los que ajusta la retribución específica de cada planta de generación. Cuando pasan los tres años, coteja sus previsiones de precios con los realmente registrados en el pool y regulariza el resultado: si su estimación ha sido alta y las centrales han cobrado menos de lo debido, les paga más en adelante, y si su estimación ha sido baja y las centrales han percibido por encima de lo establecido, les paga menos.

Bandas de desviación

Estos ajustes retributivos basados en el precio del pool se concretan en función del grado de desviación registrado entre los precios previsto por el Ministerio al inicio de cada trienio y los precios efectivamente registrados.

Si la desviación es de cuatro euros por MWh, no hay regularización alguna; si la desviación está entre 4 y 8 euros por MWh, se regulariza la mitad, y si la desviación es superior a los 8 euros, se regulariza todo.

La regularización de los ingresos, por otro lado, se lamina durante toda la vida útil pendiente de las instalaciones, de modo que éstas pierden o ganan flujo de caja de un modo inmediato, pero el ajuste se produce a muy largo plazo.

Durante este primer trienio el Ministerio decidió los valores de precios estimados del pool, pero a partir del próximo, la previsión será la media aritmética de los contratos de futuros de la electricidad durante los seis meses anteriores al inicio del período.

Estimaciones elevadas

El primer trienio desde la reforma eléctrica arrancó en 2014 y abarca hasta este 2016. Las estimaciones de precios medios del pool de Ministerio se publicaron en la Orden Ministerial IET 1045/2014 -un documento de 1.761 folios en el que se establece la retribución de cada una de las decenas de miles de plantas con derecho a retribución específica- y están resultando altas en dos de los tres años contemplados, por lo que en enero se tendrá que producir una regularización al alza.

Con detalle, para 2014 el Ministerio auguraba un precio de 48,2 euros por MWh y se quedó en 41,9 euros por MWh; para 2015 predecía 49,5 euros por MWh y fue de 50,2 euros por MWh; y para este 2016 la estimación fue 49,7 euros por MWh, pero durante el primer semestre el precio se ha hundido, quedándose en 30 euros por MWh, y se prevé que ronde los 37 ó 38 al final del ejercicio.

Como resultado de estas diferencias, Acogen, la patronal de la industria cogeneradora, calcula que durante el período va a dejar de percibir unos 400 millones de euros, de los qué sólo recuperará unos 150 millones con la regularización de enero.

La Asociación Empresarial Eólica ha calculado que en 2014 los aerogeneradores dejaron de percibir unos 200 millones de euros. Para este año, fuentes del mercado indican que la merma de ingresos será de la misma magnitud o superior.

En el resto de tecnologías renovables la incidencia del pool no es tan relevante, porque afecta poco a la retribución específica, de la que obtienen el grueso de sus ingresos. Así, alguna patronal, como Protermosolar, no ha realizado este tipo de cálculos.

En cualquier caso, fuentes del mercado consideran que el incremento de la retribución será superior a los 300 millones para el conjunto del sector.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae) ya está trabajando en la Orden Ministerial que debe recoger esa subida a inicios de año; para este 2016 sólo se considerará hasta el mes de octubre. Y no está claro qué ocurrirá con los demás meses.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

jesus
A Favor
En Contra

es evidente que aunque como dice hacienda

" hacienda somos todos" o el de la energia que aunque Vd pueda pagarla ESPAÑA no puede, no es cierto. El dueño del pais y de nuestros politicos es UNESA los demas somos meros transeuntes.

El pais que mas sol tiene de la UE. Con unos buenos tecnicos ingenieros y algun sistema de última generación que almacene esta energia limpia e inagotable seriamos los dueños.

Seguimos en algun aspecto siendo un pais un poco feudal

Puntuación 1
#1
jesus
A Favor
En Contra

sin gobierno aunque no lo crea nadie funcionamos mejor pues no se puede aprobar u ocultar lo que solo beneficia a unos pocos un gobierno en funciones tiene las manos atadas para el "mangoneo".

Y eso tampoco es malo

Puntuación 0
#2
emma pinar
A Favor
En Contra

aqui todos a pillar y pillar ¡vaya país !

Puntuación 0
#3