Energía

Las ayudas empresariales suben las ventas de vehículos eficientes

El transporte es la principal causa de contaminación, con un 51 por ciento de las emisiones, especialmente en las grandes ciudades. En los últimos años, las principales compañías del sector están apostando por la movilidad sostenible como uno de los motores del cambio hacia un nuevo modelo energético cero emisiones y como pieza clave para luchar contra el cambio climático.

Con el objetivo de reducir las partículas nocivas producidas por el uso intensivo de los vehículos a motor en los desplazamientos a los lugares de trabajo y durante el ejercicio de la actividad laboral, muchas de ellas están implementando una serie de medidas dirigidas a sus empleados, con el objetivo de conseguir un cambio de hábito hacia modos de transporte más sostenibles, seguros y eficientes. 

Es el caso de Endesa, que recientemente ha lanzado el segundo Plan de Movilidad para Empleados Empleando nuestra energía para construir el futuro, con el que pretende que otros 300 trabajadores se sumen al coche eléctrico de manera particular. En su primera edición fueron 158 los empleados que se animaron a adquirir un vehículo eléctrico.

El nuevo plan incluye acuerdos con fabricantes de coches eléctricos, la instalación de puntos de recarga domésticos, preferencia en el aparcamiento en sus sedes corporativas, optar a un incentivo por su colaboración en el plan, así como la instalación de 22 puntos de recarga semirápida para recargar el vehículo en horas de trabajo. Además, las sedes de Madrid, Barcelona y Sevilla cuentan con puntos de recarga rápida que, en menos de 20 minutos, cargan el 80 por ciento de la batería.

Endesa se ha marcado como objetivo electrificar un 80 por ciento de su flota operativa para 2020, pudiendo llegar a sumar unos 3.000 vehículos eléctricos. Actualmente ha sustituido cerca del 30 por ciento de la flota, con un total de 420 coches híbridos para su red de ventas y casi un centenar de eléctricos puros de aquí a final de año.

Otra de las iniciativas lanzadas por Endesa es el servicio de carsharing de vehículos eléctricos en seis sedes de la compañía para que los empleados puedan realizar sus gestiones laborales en entornos urbanos. La flota está compuesta por 18 vehículos BMW i3 con una autonomía de 130 kilómetros, a los que se unirán otras 10 unidades a finales de año. En los dos primeros meses se han realizado 200 servicios y se han recorrido 40.000 kilómetros. El objetivo es aumentar el número de coches en todas sus sedes en los próximos cuatro años y llegar a los 200.000 kilómetros recorridos.

Repsol es otra de las compañías que también está impulsando nuevas iniciativas para sus empleados en el campo de la movilidad sostenible y, al igual que Endesa, también cuenta con un servicio de carsharing eléctrico desde 2013 -a través de su filial Ibilek-, que permite el desplazamiento de los empleados entre los tres centros principales de Madrid: sede central, centro de Tres Cantos y campus de Móstoles, al que ya se han sumado 320 empleados que han recorrido más de 90.000 kilómetros.

Para este servicio, Repsol cuenta con seis vehículos eléctricos -dos por cada uno de los centros-, que los trabajadores pueden utilizar para traslados profesionales mediante una reserva online desde la intranet corporativa. También tienen la posibilidad de compartir coche con otros compañeros para realizar el mismo desplazamiento. En los tres centros se han instalado un total de once postes para facilitar la recarga rápida de los vehículos. Como medida adicional, Repsol también da preferencia a los empleados con vehículo eléctrico particular a la hora de usar el parking en sus centros de trabajo, con un total de nueve plazas en Campus Repsol.

En el caso de Viesgo, la compañía ya cuenta con un 5% de su flota completamente eléctrica para realizar el mantenimiento en ciudades y tiene en mente el uso de este tipo de vehículos en las centrales para los desplazamientos internos. Desde 2010 ha instalado estaciones de recarga (PDR) en las principales capitales de su área de distribución creando una red de puntos de recarga que conecta el norte de España desde Cantabria a Galicia, de la que también realiza la gestión y mantenimiento.

Ayudas económicas

Iberdrola lleva varios años participando en múltiples proyectos de movilidad eléctrica en España y en Europa, y ha firmado acuerdos con distintos fabricantes de automóviles -Renault, BMW o Mitsubishi-, para impulsar la progresiva implantación de la movilidad eléctrica en España.

Este año la compañía ha lanzado la iniciativa Vehículo Eléctrico para Empleados -compatible con las ayudas del Plan Movea-, que finalizará en el mes de diciembre y que se extenderá entre 2016 y 2017 al resto de países en los que la empresa desarrolla su actividad.

Uno de los mejores incentivos es siempre el económico. Iberdrola es consciente de ello y ha decidido incluir tres tipos de ayudas en este plan: anticipo especial de 4.000 euros a los 200 primeros empleados que soliciten la compra de un vehículo cero emisiones locales -eléctrico ó híbrido enchufable-; ayuda a fondo perdido de 500 euros a los 200 primeros que contraten un punto de recarga a través de Iberdrola, siempre que esté asociado a la compra del turismo; y ayuda a fondo perdido para patrocinio publicitario -pago único- de 6.000 euros a los 100 primeros empleados que compren un turismo cero emisiones, de 1.000 euros a los 25 primeros que adquieran un cuadriciclo eléctrico, de 600 euros a los 100 primeros que hagan lo propio con una motocicleta o ciclomotor eléctrico y de 250 euros a los 100 primeros empleados que compren una bicicleta eléctrica.

Red Eléctrica de España también cuenta con un Plan de Movilidad Sostenible -que puso en marcha en diciembre de 2014-, con el que pretende disminuir el consumo energético y el nivel de congestión de tráfico; reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, la contaminación acústica y la movilidad motorizada individual; minimizar el número de accidentes y favorecer la conciliación de la vida personal y laboral.

Entre las medidas implantadas, ?que requieren del compromiso entre la dirección y el resto de empleados?, según el Operador del Sistema, destacan la puesta en marcha de un servicio de autobuses lanzaderas para el traslado de empleados; una aplicación informática para facilitar el uso del coche compartido; una bolsa de ayudas económicas para la compra de vehículos eficientes junto a la ampliación de puntos de recarga en las sedes; parque de vehículos eficientes para empleados en sus desplazamientos de trabajo; tarjeta transporte para fomentar el transporte público; así como el uso de taxis eficientes y formación sobre conducción eficiente.

EDP España ha lanzado en el último año el Plan Veas_para el uso de vehículos de energías alternativas dentro de la compañía, que contempla que en 2020 toda su flota haya sido sustituida por vehículos más eficientes. A día de hoy, EDP cuenta con 90 vehículos a gas natural y 15 eléctricos.

La compañía también está impulsando la instalación de puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos y la construcción de una red de abastecimiento para el suministro de gas natural vehicular, que podrá ser usada tanto por la flota interna como por sus clientes. Actualmente dispone de 20 puntos de recarga eléctrica para uso propio y 9 puntos de recarga de acceso público en sus instalaciones. También ha dotado a las principales sedes de operación y mantenimiento de la compañía de estaciones de repostaje de gas natural vehicular, con ocho gasineras en instalaciones propias y dos estaciones de repostaje de gas natural de uso público.

EDP_España también se suma a la movilidad sostenible con la puesta en marcha de un servicio de carsharing para empleados. Operativo en el País Vasco, se pondrá en servicio próximamente en Asturias. Los vehículos utilizados son eléctricos y a gas natural.

Ventajas para vehículos a gas

Gas Natural Fenosa también está favoreciendo la adquisición de vehículos de gas natural para sus empleados mediante descuentos sobre el precio del combustible de sus estaciones públicas y los acordados con algunos fabricantes y concesionarios en el precio de compra de un vehículo de GNC, así como en servicios postventa.

La compañía que dirige Salvador Gabarró -en colaboración con fabricantes y proveedores de vehículos-, se encuentra en pleno proceso de expansión del uso de gas natural vehicular en la flota de vehículos de la compañía en España. A día de hoy, cuenta con 200 vehículos de gas natural y prevé superar los 650 a finales de 2017, lo que representaría un 35 por ciento de la flota en España y más de un 40 por ciento de la flota de Madrid y Barcelona.

Gas Natural Fenosa lleva varios años impulsando el desarrollo del gas natural como combustible para el transporte en España, ofreciendo un servicio integrado que incluye el diseño, implementación y operación de estaciones de gas natural.

En el ámbito terrestre dispone de 45 estaciones de servicio, 26 de ellas de acceso al público. Además, gracias a su gestión, más de 1.800 autobuses y unos 1.300 camiones de RSU circulan actualmente por el país.

En el ámbito marítimo, mantiene convenios con los puertos de A Coruña, Barcelona, Ferrol y Vigo para el desarrollo de iniciativas de movilidad terrestre y marítima, y junto a Baleària desarrollan el primer motor de gas natural para barcos de pasajeros en España.

Ponte al día de toda la actualidad del sector en @eEEnergia. Suscríbete gratis

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky