Energía

Siemens 'inventa' el almacén capaz de utilizar la energía renovable sobrante

  • Parques eólicos y solares sin demanda desperdician la producción
Planta de electrolisis de Mainz, en Alemania, donde se desarrolla el proyecto de Siemens. EE.

La multinacional alemana Siemens lleva años invirtiendo en dar una solución a un problema que afecta cada vez más a las energías renovables: la cantidad que se desperdicia cuando no hay demanda. Ahora, la compañía cree tener la solución. Se trata de un producto capaz de producir hidrógeno como fuente de energía y almacenarlo para poder utilizar posteriormente.

La tecnología desarrollada por Siemens, denominada Silyzer, genera hidrógeno comprimido a partir de agua y electricidad y ya ha sido puesta en marcha ya por las autoridades locales de La Manche, en Francia, y Mainz, en Alemania. Ambos proyectos han supuesto una inversión de unos 17 millones de euros, de los cuales la mitad han sido subvencionados por la Unión Europea.

"En las plantas de energías renovables, como parques eólicos y solares, cuando no existe demanda, pero hay viento y sol, se está desperdiciando energía, sobre todo en islas sin conexión a la red general. El Silyzer podría mejorar el rendimiento de estas instalaciones, almacenando esa energía no utilizada, en forma de hidrógeno, y además permitiría una regulación de corriente", afirman desde la compañía alemana.

Exceso de potencia

La tecnología de Siemens aparece en un momento en que según los expertos, los objetivos de reducción de CO2 de la Unión Europea sólo se van a poder alcanzar aumentando la producción eléctrica de fuentes renovables y este exceso de demanda puede originar en ocasiones que se desperdicie una potencial producción eléctrica.

"En el futuro será necesario el almacenamiento de grandes cantidades de energía dado el aumento del consumo o el exceso de renovables", asegura la multinacional alemana. Hasta ahora existían muchas formas de almacenar energía, pero en grandes cantidades hoy en día existen tres, la elevación de agua, la compresión de airey almacenamiento químico como el hidrógeno o el metano.

"La solución que Siemens ha creído óptima para afrontar estos tres retos es un electrolizador con tecnología PEM (Proton Exchange Membrane, membrana de intercambio de protones). Este sistema puede almacenar la energía en algún gas para poder transportarla fácilmente y después poder utilizarla".

En concreto, con esta tecnología, apunta la compañía, se puede aprovechar el excedente de energía producida por parques eólicos; almacenar y distribuir el hidrógeno producido; consumirlo en estaciones de servicio para vehículos urbanos; potenciar el gas para uso doméstico; o utilizar el hidrógeno en plantas de gas.

Uno de los primeros negocios que se podrían llevar a cabo con esta tecnología sería en los vehículos con pila de hidrógeno. "Transportar el hidrógeno que consumen estos vehículos en un camión es un desperdicio energético, pues dicho hidrógeno ha de ser muy puro y ocupa mucho volumen. Las electrogeneras (surtidores de Hidrógeno) con su propio electrolizador para dar servicio a una flota de coches y autobuses, o centrales de producción de tamaño medio que distribuyan por tubería a una red cercana de electrogeneras es un negocio rentable en el momento que exista una flota de vehículos circulando", afirman desde Siemens.

De momento, este tipo de almacenes no han llegado todavía a España. "Muchas empresas llevan años trabajando en el hidrógeno en todas sus vertientes, pero desafortunadamente la crisis ha provocado que muchas de estas compañías desechen o aparquen sus proyectos por ser tecnologías todavía muy incipientes sin un mercado que puedan rentabilizar de forma inmediata", aseguran desde la multinacional.

Ahora mismo, apuntan los expertos, hay tres negocios que podrían ser interesantes para esta tecnología en nuestro país: el llamado Power to Gas, los vehículos con pila de hidrógeno y la regulación de los parques de energías renovables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky