Energía

Endesa y Gazprom firman en Moscú un 'acuerdo' de colaboración mutua en gas y electricidad

Alexander Medvedev, vicepresidente de Gazprom, y Wülf Bernotat, presidente de la alemana E.ON. Foto: Bloomberg
El vicepresidente de Gazprom, Alexander Medvedev, y el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, firmaron hoy en Moscú un acuerdo de colaboración mutua por el cual el gigante ruso del gas dará el salto a la producción eléctrica.

Según informa la eléctrica rusa en un comunicado, Rafael Miranda se ha reunido con Alexander Medvedev para firmar un acuerdo de colaboración.

"Las partes han tenido en cuenta las perspectivas para proyectos conjuntos de interés mutuo, teniendo en cuenta el 'know-how' (conocimiento) de Endesa en el sector de generación de poder", señala el gigante ruso.

Gazprom es la cuarta mayor compañía del mundo en bolsa, sólo por detrás de las estadounidenses ExxonMobil, General Electric y Microsoft. El grupo ruso del gas vale en bolsa más de 200.000 millones de euros, casi siete veces el tamaño de Endesa, con 30.000 millones, y cuatro veces el de la alemana E.ON, que apenas supera los 60.000 millones.

Reunión con la eléctrica RAO-UES

Miranda se reunió también, en su condición de presidente de Eurelectric (la patronal eléctrica europea), con Anatoly Chubais, presidente de RAO-UES, la principal eléctrica rusa, y máximo responsable del Consejo de Electricidad de la Comunidad de Estados Independientes.

Ambos discutieron cuestiones relacionadas con la integración de los sistemas eléctricos, la liberalización de los mercados europeos y la apertura y privatización del sector eléctrico en Rusia.

La búsqueda de nuevas fuentes de suministro de gas se enmarca en el ambicioso Plan de Nueva Capacidad de Endesa, que prevé la puesta en marcha de once nuevos grupos de ciclo combinado en Europa, ocho de ellos en España, hasta 2009, lo que supondrá más que duplicar la capacidad instalada actualmente con esta tecnología.

Esta inversión hará que el consumo de gas de la compañía en Europa pase de 10 bcm (10.000 millones de metros cúbicos) a 15 bcm (15.000 millones de metros cúbicos) al año, de los que 9 bcm corresponderán a las plantas de España y Portugal y 6 bcm a las instaladas en otros países europeos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky