El pasado 18 de julio finalizaba el periodo de consulta pública del proyecto de Real Decreto por el que se regula el mercado organizado de gas y el acceso de terceros a las instalaciones del sistema de gas natural, que recoge las normas de contratación de acceso, de balance y la gestión técnica del sistema para facilitar su operación en él.
Aunque la mayoría de los agentes del sector del gas prefieren no hacer comentarios hasta la aprobación de la norma definitiva, desde diversos foros han apuntado que la puesta en marcha en el sistema gasista español de un mercado organizado de gas es clave para la industria y la economía del país.
En declaraciones recientes, el consejero delegado de Enagás, Marcelino Oreja, ha dicho que ?el desarrollo del hub es un paso muy importante para avanzar en la creación de un mercado europeo del gas y para potenciar las interconexiones con Europa?.
El proyecto de RD consta de cuatro títulos y varias disposiciones, el primero de los cuales establece un nuevo mecanismo de contratación de capacidad de las instalaciones gasistas que estará centralizado en una plataforma única de contratación, gestionada por el Gestor Técnico del Sistema, que posibilitará la contratación en tiempo real, quedando excluidas las interconexiones con otros países. Según se indica en la propuesta, esta plataforma ?simplificará el sistema actual de contratación y permitirá incrementar la transparencia y facilitar la contratación, mejorar los tiempos de respuesta de las solicitudes de capacidad agilizando las actuaciones de los comercializadores y facilitará la integración de mercados?.
El título dos recoge los artículos relacionados con el funcionamiento del mercado organizado de gas, que estará integrado por transacciones de compra y venta de gas en el punto virtual de balance, en el corto plazo, independientemente del punto de entrada o salida del gas al sistema, cuya gestión correrá a cargo del Operador del Mercado (Mibgas), en el que podrán participar comercializadores, transportistas y distribuidores de gas natural, consumidores directos en mercado, los Gestores Técnicos de los sistemas gasistas español y portugués, la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores) y cualquier otro sujeto que realice operaciones de compra-venta de gas.
La negociación en el mercado organizado de gas se realizará, según el proyecto de RD, mediante la plataforma del mercado en sesiones de negociación en las que podrán coexistir la negociación por subasta o mercado continuo, pudiéndose negociar varios productos distintos. Los agentes realizarán sus ofertas de compra y venta a través de carteras de negociación que, previamente, habrán estado sujetas a un proceso de validación por parte del Operador del Mercado. Una vez que una oferta resulte casada, la transacción será firme, conllevando, si la oferta es de compra, una obligación de adquisición del producto y, si es de venta, una obligación de entrega del mismo en el lugar indicado, además de la obligación de pago y el derecho de cobro al precio de la transacción.
A partir de ese momento, el Operador del Mercado y el Gestor Técnico del Sistema desarrollarán los protocolos para establecer los mecanismos de intercambio de información y coordinación, correspondiendo al primero realizar el cálculo diario de los resultados económicos tras las casaciones y comunicar a cada agente los derechos de cobro y las obligaciones de pago que corresponda. También publicará la información agregada diaria de las transacciones correspondientes a cada día de entrega y de negociación.
El proyecto de RD también recoge la creación del Comité de Agentes del Mercado Organizado de Gas, órgano consultivo que tendrá por objeto conocer y ser informado del funcionamiento y de la gestión del mercado realizada por el Operador del Mercado, y la elaboración y canalización de propuestas que puedan redundar en un mejor funcionamiento del mismo y que estará formado por representantes del Operador del Mercado, los agentes y el Gestor Técnico del Sistema. Con el fin de minorar el coste de las garantías para los agentes y que estas no sean una barrera de entrada para nuevos comercializadores, se propone la constitución de un sistema centralizado de garantías, creándose la figura del Gestor de Garantías.
El proyecto de RD también establece el procedimiento de adjudicación y el régimen retributivo de las instalaciones de transporte primario no troncales, eligiéndose como mecanismo de concurrencia una subasta de sobre cerrado de la retribución unitaria que el gasoducto va a recibir por cada megavatio hora de gas vehiculado, de forma que el riesgo de las oscilaciones de la demanda es asumido, en parte, por el titular de la instalación.
Más flexibilidad y liquidez
Aunque el proyecto de RD ha sido bien acogido por el sector, los agentes han presentado sus alegaciones. Es el caso de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen). Su director general, Javier Rodríguez, ha señalado a elEconomista Energía que ?aunque valoramos positivamente la propuesta, la entrada en funcionamiento del hub no es garantía suficiente de liquidez y precios competitivos, por lo que consideramos necesarias algunas modificaciones para mejorar el redactado y acortar los plazos para su entrada en funcionamiento?.
En opinión de Rodríguez, ?la propuesta precisa de cambios para aumentar la flexibilidad, liquidez y competencia comentadas en el mercado organizado del gas, y que abarcan: añadir productos para la contratación de capacidad; ampliar las posibilidades de operaciones, contrataciones y plazos para los agentes y sujetos del mercado; derogar normativa que dificulte los nuevos escenarios; y dotar de una presencia efectiva a los consumidores en los órganos de representación. Además, es necesario aportar mayor liquidez al sistema, lo que puede hacerse compatibilizando que los consumidores domésticos se beneficien también de las ventajas asociadas al desarrollo del mercado gasista?.
En línea con las alegaciones de Acogen, el presidente de GasIndustrial, Juan Vila, ha señalado a esta publicación que ?las alegaciones que hemos presentado a esta propuesta tienen como objetivo mejorar la flexibilidad del mercado de gas, aumentando su liquidez y competencia. Consideramos que el mercado funcionará mejor si hay posibilidad de negocio para nuevos entrantes y si los requerimientos son menos rígidos?.
En este sentido, apunta Vila, ?GasIndustrial considera esencial la existencia de un hub eficiente que garantice precios competitivos con los otros hubs europeos. Esto pondrá a la industria española en una situación más competitiva y hará que las inversiones industriales futuras dejen de considerar el gas como un posible impedimento. Al final, el hub español hará que los industriales puedan despreocuparse de su falta de competitividad con respecto al gas europeo y puedan dedicarse y centrar todos sus esfuerzos a la actividad de su negocio. Eso es lo que perseguimos para nuestros industriales asociados de sectores como el cerámico, textil, papelero, químico, alimentación, automóvil, etc.?.
Reportaje incluido en la edición de julio de elEconomista Energía. Descargala gratis en nuestra web