Energía

Daños irreparables para la industria del biotanol

El Ministerio de Industria ha decidido volver a revisar los objetivos de venta o consumo de biocarburantes en España y ha elaborado un borrador de Real Decreto en el que establece un objetivo único a 2020, eliminando los objetivos individuales para la gasolina y el gasóleo. El texto, actualmente en tramitación a la espera del informe preceptivo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), fija para los años 2016 y 2017 un objetivo global del 5 por ciento, del 6 por ciento en 2018, del 7 por ciento en 2019 y del 8,5 por ciento en 2020.

La razón por la cual el Gobierno ha decidido no regular objetivos específicos es, según recoge la propia Memoria del Proyecto de RD de Fomento de los Biocarburantes y Reducción de Gases de Efecto Invernadero en el Transporte, ?dotar a los sujetos obligados de flexibilidad en el cumplimiento del objetivo global?. Además, Industria considera que la senda establecida ?es suficiente para alcanzar el objetivo global del 10 por ciento de renovables en el transporte, según lo establecido en la normativa comunitaria y en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (Paner)?.

Fuentes de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), han comentado a elEconomista Energía que ?aplaudimos los objetivos de biocarburantes incluidos en la propuesta de Real Decreto, que consideramos adecuados y realistas a la evolución del parque automovilístico y a las necesidades de la demanda interna y que introducen la predictibilidad para el cumplimiento de los objetivos hasta 2020?.

Según AOP ?hay que tener en cuenta que los biocarburantes conllevan un sobrecoste con respecto a los hidrocarburos, por lo que el aumento paulatino del porcentaje de incorporación de biocarburantes es, desde un punto de vista de costes, más razonable que sendas más bruscas de incorporación. Además, la flexibilidad del objetivo único frente a los tres objetivos actuales, uno general, otro para bioetanol y otro para biodiésel, aporta más eficiencia al sistema y los sujetos obligados?.

Mantener los tres objetivos

No opinan lo mismo desde la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). Aunque la Asociación valora positivamente la obligación global del 8,5 por ciento, ?considera necesaria una senda más ambiciosa de crecimiento para alcanzarlo, así como el mantenimiento del modelo de objetivos específicos y separados de bioetanol y biodiésel vigente desde 2008?, según las alegaciones presentadas al proyecto de RD.

Manuel Bustos, director de la sección de Biocarburantes de APPA, ha explicado a nuestra publicación la necesidad de mantener los tres objetivos de biocarburantes ?porque aumenta la seguridad de suministro, diversifica la oferta, amplía la tipología de materias primas utilizadas y refleja la pluralidad de la estructura productiva industrial de los biocarburantes?.

La propia Memoria del Proyecto reconoce que es previsible que la eliminación de los objetivos específicos vaya en detrimento de la cadena de producción de bioetanol. Un sector que, según Bustos, ?ha venido funcionando con tasas de producción bastante elevadas y que ha sido pionero a nivel mundial?. Si se suprimen los objetivos específicos, ?los operadores petrolíferos van a tener total libertad para dejar de utilizar bioetanol, dejando a esta industria en grave peligro, lo que podría provocar daños irreparables en un sector plenamente consolidado en España con consecuencias nefastas en el empleo, estimado en unos 1.800 puestos de trabajo entre empleos directos e inducidos?, señala el director de APPA Biocarburantes.

La Asociación propone mantener el modelo de obligaciones específicas y separadas. En biocarburantes en gasolina ?queremos que el objetivo sea del 7,8 por ciento en 2020 y el de biocarburantes en gasóleo del 8,7 por ciento, porque creemos que es la manera de fomentar el desarrollo de los biocarburantes avanzados y el del bioetanol de segunda generación en España?, señala Bustos. Un objetivo más ambicioso de biocarburantes en gasolina ?implicaría la introducción en España de la gasolina E10 a partir de 2017 que lleva hasta un 10% de bioetanol. Si se generase esa demanda, existe un compromiso por parte del sector de que se implantarían fábricas en España de bioetanol de segunda generación -al menos una a partir de residuos agrícolas y una segunda fábrica a partir de residuos municipales-, pero estas inversiones no se van a hacer si no aumenta la demanda?.

Otro de los elementos del proyecto que tampoco nos parece adecuado, explica Bustos, ?es la senda para llegar a 2020, porque nos parece muy poco ambiciosa?. Subir el año que viene del 4,1 al 5% y, al año siguiente, mantenerse en el 5%, supone dejar la mayor parte del crecimiento para los últimos años y creemos que esto debería ser justo al revés?. En 2013 el Gobierno decidió rebajar los tres objetivos -el global del 6,5 al 4,1%, el de gasóleo del 7 al 4,1% y el de gasolina del 4,1 al 3,9%- para velar por la estabilidad de los precios de los combustibles. Pero esa coyuntura ha pasado, afirma Bustos, ?y lo lógico sería retomar el objetivo del 6,5%, pero ese porcentaje no se supera hasta 2019?. La senda que proponemos es de un 4,6% en 2015 y subir al 6% en 2016, un 7% en 2017, un 7,5% en 2018, un 8,2% en 2019, para llegar al 8,7% en 2020.

La Memoria dice que se trata de alinearnos con la media comunitaria, señala Bustos, ?pero esto no se cumple porque la media comunitaria del año pasado, según nuestros cálculos, fue de un 5,15 por ciento, la de este año está en el 5,4 por ciento, y la del año que viene estimamos que va a estar en el 6 por ciento. Por eso, pensamos que para qué poner objetivos bajos si tenemos suficiente capacidad de producción para llegar a una obligación de biocarburantes del 13%?.

Evolución del sector de los biocarburantes en España

El consumo de biocarburantes en España se ha reducido significativamente tras la rebaja de las obligaciones aprobada en 2013. La industria española de biodiésel cuenta con 35 plantas -53 en 2012- que, en 2014, alcanzaron una capacidad de producción de 3,9 millones de toneladas.

Según los datos facilitados por APPA, el sector funcionó el año pasado al 23% de su capacidad, estando la mayoría de las plantas paradas desde hace tiempo -para finales de año se espera que haya alguna baja más-. A día de hoy está en juego una inversión de más de 1.400 millones de euros y los 3.300 puestos de trabajo que quedan. Por su parte, la industria española de bioetanol mantiene desde hace años 4 plantas en funcionamiento que, en 2014, produjeron cerca de 400.000 toneladas y que vienen funcionado con elevados ratios de producción -alguna ha bajado su capacidad productiva-.

La continuidad de este sector está en peligro, según la Asociación, por la reciente propuesta por parte de Industria de eliminar las obligaciones de biocarburantes en gasolinas.

Origen de los carburantes en gasolineras

La propuesta de RD desarrolla el artículo 43.5 de la Ley de Hidrocarburos, recientemente modificado, para conceder a los distribuidores minoristas no adheridos a redes de distribución de un operador mayorista, la posibilidad de publicitar el operador al que adquieren el carburante. Según AOP, ?este desarrollo es imprescindible para tratar de evitar el fraude que puede acarrear a los consumidores , así como para proteger los derechos de propiedad intelectual de las marcas de los operadores mayoristas por una posible utilización no autorizada de sus marcas?.

En este sentido, AOP propone que las marcas, logotipos u otros signos distintivos de los suministradores únicamente se puedan incorporar con la debida autorización previa y por escrito de su titular, ?así se evitarán equívocos al consumidor y se garantiza la necesaria protección a las marcas?.

La Asociación también propone ?adaptar la disposición para que solo se refiera a la denominación y al domicilio social, dado que los operadores y suministradores son siempre personas jurídicas. Por otro lado, la limitación a la denominación social ha de ser taxativa sin que pueda admitirse el ?nombre? del operador al por mayor?.

Reportaje incluido en la edición de julio de elEconomista Energía. Descárgala gratis en nuestra web

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments