Energía

Sancionadas una veintena de empresas por incumplir las reervas petrolíferas

La situación económica parece que mejora, pero en estos últimos años la crisis que hemos padecido ha dejado una profunda huella. El sector energético ha sufrido importantes mermas y los diferentes actores que lo integran están pagando sus consecuencias. España lleva tiempo intentando salir de un entorno hostil muy complejo que ha perjudicado gravemente al sector y que ha provocado, en el caso de los productos petrolíferos, un importante descenso en su consumo.

Según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), el consumo de este tipo de productos en España en 2014 ha sido de 54,3 millones de toneladas, una cifra muy similar a la del año anterior, donde se alcanzaron los 54,6 millones de toneladas.

El pasado año se ha mantenido una línea ligeramente ascendente en todos los grupos -GLP´s, querosenos, gasóleos y fuelóleos-, excepto en gasolinas y otros productos, donde se ha producido un pequeño descenso. Según los datos de Cores, en 2013 y 2014 el consumo se ha situado en niveles similares a los que se produjeron en 1996 (54,1 millones de toneladas), acumulando un descenso en los últimos 11 años del 26 por ciento.

España cuenta con un modelo mixto de seguridad de suministro con la obligación de un mantenimiento de existencias mínimas de seguridad de hidrocarburos que, en el caso de los productos petrolíferos, asciende a 92 días equivalentes de las ventas o consumos computables.

Una tarea que se reparten entre Cores -entidad española tutelada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo- y la industria, de tal manera que, de los 92 días, Cores mantiene 42 días -existencias estratégicas-, mientras que la industria mantiene los 50 días restantes -reservas de la industria-.

Esta obligación de mantenimiento de existencias para hacer frente a posibles crisis de abastecimiento comenzó a aplicarse en 1927 como consecuencia de la dependencia energética del país, habiéndose ampliado progresivamente a raíz de los compromisos de carácter internacional adquiridos con la incorporación de España a la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en 1974 y la Unión Europea (UE) en 1986.

La CNMV ha sancionado a 26 empresas

Los sujetos obligados al mantenimiento de existencias mínimas de productos petrolíferos son los operadores al por mayor, las empresas distribuidoras al por menor -por la parte no suministrada por los operadores al por mayor- y los consumidores -por la parte no suministrada por los operadores al por mayor y los distribuidores al por menor-.

La obligación de mantenimiento se engloba en tres grupos de productos: gasolinas, que incluye las gasolinas de automoción y de aviación; destilados medios, que comprende los gasóleos de automoción, otros gasóleos, querosenos de aviación y otros querosenos; y fuelóleos. Dentro de estos grupos están incluidos otros combustibles con el mismo uso como los biocombustibles.

Sin embargo, bien por incumplimientos detectados a partir de la información enviada por los sujetos obligados, bien por declaraciones de ventas complementarias negativas, por solicitudes de la autoridad administrativa competente (CNMC) o bien por actuaciones derivadas del Plan de Inspección del año en curso, lo cierto es que en los dos últimos años han sido 29 los expedientes abiertos y enviados por la Corporación a la Comisión por incumplimiento de sus obligaciones en cuanto al mantenimiento de existencias mínimas de seguridad de materias primas y productos petrolíferos.

Según los datos que aparecen en la página web del Boletín Oficial del Estado (Boe), desde marzo de 2013 hasta abril del presente año, la CNMC ha notificado la apertura de expediente sancionador a más de una veintena de empresas.

A pesar del número de expedientes enviados, el porcentaje de incumplimiento en términos de mercado es reducido y, en ningún caso, aseguran desde Cores, se ha llegado a comprometer el grado de cumplimiento global en ninguno de los sectores controlados.

Según fuentes del sector consultadas por elEconomista Energía, se suele tratar de empresas pequeñas que, generalmente, actúan por desconocimiento. En algunos casos se ha detectado que estos incumplimientos se han producido justo con el inicio de su actividad y, en otros casos, en el momento de realizar alguna operación comercial puntual que no suelen llevar a cabo habitualmente.

Preparados ante una falta de suministro

Además de controlar el cumplimiento de la obligación de mantenimiento de las existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos mediante dos tipos de controles -documental y físico-, la Corporación también controla la cantidad y la calidad de las existencias estratégicas mediante una serie de inspecciones periódicas a las instalaciones de almacenamiento en las que se sitúan.

Estos controles se efectúan tanto al crudo como a los productos petrolíferos. En el caso del gasóleo, dadas sus particulares características, se realizan análisis adicionales que permiten predecir el envejecimiento de este producto.

Según los datos recogidos por Cores en su recién publicada Memoria de Actividades correspondiente a 2014, las existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos, gases licuados del petróleo (GLP) y gas natural se han situado por encima de la obligación durante el pasado año, tanto en el caso de las reservas estratégicas de Cores como en las existencias mantenidas por la industria, lo que garantiza la cobertura en caso de crisis de suministro energético.

Cores contaba con un total de 81 millones de metros cúbicos de reservas estratégicas de productos petrolíferos y crudo, a 31 de diciembre de 2014, equivalentes a 57 días de ventas computables, cantidad superior a la obligación efectiva de 44,9 días. Estas reservas estratégicas están compuestas por los productos sujetos a la obligación, en su mayoría gasóleo, que representan casi la mitad de las mismas de acuerdo con el patrón de consumo de España, y por crudo.

Las reservas estratégicas se encuentran almacenadas principalmente en instalaciones de almacenamiento de compañías logísticas (49 por ciento) y en las refinerías españolas (46 por ciento). Para ello, Cores tiene firmados contratos de arrendamiento, bajo condiciones que garantizan la calidad y plena disponibilidad de las reservas.

Asimismo, la diversificación, en términos de número de contratos y almacenistas, reduce los riesgos derivados de la dependencia de terceros y permite al mismo tiempo optimizar el coste de almacenamiento. Una pequeña parte de las reservas estratégicas se almacena también en instalaciones propias (5 por ciento).

Las reservas están distribuidas geográficamente atendiendo a las necesidades de consumo de las diferentes zonas y de acuerdo a la localización de las instalaciones de almacenamiento, de manera que se garantice la accesibilidad a las mismas desde cualquier punto del país, teniendo en cuenta las particularidades y flexibilidad del sistema logístico español.

Por otra parte, y en lo que se refiere a productos petrolíferos, en diciembre de 2014 la industria tenía obligación de mantener existencias mínimas equivalentes a 47,1 días de ventas computables, sin embargo las existencias efectivamente mantenidas alcanzaron los 70,6 días, por encima de la obligación.

23 agencias velan por la seguridad de suministro

Un total de 23 agencias de reservas estratégicas repartidas en diferentes países de Europa -Cores en España-, han sido creadas en los últimos años para garantizar la seguridad de suministro en cada una de las regiones en las que han sido implantadas.

Entre las ventajas que se les reconoce están, en primer lugar, el hecho de que permiten externalizar parte de la deuda de la industria al no tener que mantener todas las reservas a las que está obligado el país, que pasan a formar parte del activo de las agencias.

En segundo lugar, reducen los costes financieros del sistema al acceder la agencia a mejor financiación que las empresas debido a sus mejores ?ratings?, asociados al riesgo país.

En tercer lugar, aportan flexibilidad al sistema en caso de puesta a consumo, ya que permiten disponer tanto de las reservas de la industria como de las de la agencia, pudiendo emplear unas u otras según sea aconsejable.

Bruselas abre un expediente a España

La Comisión Europea ha abierto sendos expedientes a España y Reino Unido por no haber trasladado a tiempo a su legislación nacional -antes del 31 de diciembre de 2012- las normas europeas en materia de almacenamiento de petróleo.

Unas normas que obligan a los Estados miembros a contar con reservas de petróleo bruto y/o de productos petroleros equivalentes al volumen de, al menos, 90 días de importaciones netas o a 61 días del consumo interno medio.

En 2013, tras expirar el plazo para trasladar la normativa europea a las legislaciones nacionales, la Comisión envió un primer aviso a varios Estados miembros por no haber cumplido con sus obligaciones.

Las autoridades españolas disponen de un plazo de dos meses para corregir la situación. En caso contrario, la Comisión podría llevar el asunto ante el Tribunal de Justicia de la UE. Bruselas también ha abierto expediente a Letonia.

Artículo incluido en la edición de junio de elEconomista Energía. Suscríbase gratis.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments