Uno de los problemas fundamentales de las energías renovables es que su producción depende en parte del clima, son dependientes del aire, el sol, de las corrientes marinas o de las lluvias. Unos investigadores fineses han logrado crear unos paneles solares que son más eficientes los días que no hay sol. Conseguir mayor eficiencia y más independencia de las condiciones climatológicas son dos de las asignaturas que deben superar algunas energías renovables.
Científicos de la Universidad de Aalto (Helsinki) en colaboración con expertos de la Universidad Politécnica de Cataluña han creado unos paneles solares con células negras de silicio permiten a estas placas ser un 4% más eficientes que las que tenían el récord, según ha informado la universidad finesa.
Más eficiente y menos costes
Además, estos paneles también logran ser más eficientes los días soleados. Helen Savin, profesor de la Universidad de Aslto, explica que la capacidad de las células negras para captar la luz desde diferentes ángulos permite a estos paneles generar más electricidad que los tradicionales.
De media generan un 3% más de electricidad al día. Otra ventaja es que estos paneles no tienen que llevar un revestimiento antirreflectante como los tradicionales. Este hecho supone un ahorro en los costes de producción que puede hacer más atractiva la implantación de estos paneles.
"Esto es una ventaja sobre todo para los países del hemisferio norte en los que el sol brilla desde un ángulo bajo durante la mayor parte del año. Hemos conseguido demostrar que durante el invierno en Helsinki estas células negras generan mucha más electricidad que las células tradicionales", explica el profesor en la página web de la universidad finesa.
