Energía

¿Por qué es tan cara la electricidad en España? Los consumidores pagan los errores políticos

El precio de la electricidad para los consumidores en España es de los más caros dentro de Europa. No son pocos los que se preguntan por qué en España una familia tiene que pagar más por la electricidad que un noruego, un francés o un austriaco, cuando el nivel de renta de un español es muy inferior. Un cúmulo de malas decisiones, subvenciones y sobrecapacidad del sistema pueden tener la explicación al alto coste de la electricidad en España.

Para empezar, el precio de la electricidad en España está en su mayoría controlado por el Gobierno: la parte regulada de la tarifa eléctrica supone el 60% del recibo mientras que el coste de la energía es el 40% restante.  

Sobrecapacidad del sector y coste de la energía

Miguel Ángel García, profesor de Economía Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos, explica en su blog que la "principal causa del disparate es mantener un sector con sobrecapacidad en la producción, que a su vez mantiene una garantía de ingresos aunque no se venda todo el producto. De hecho, la actual demanda es tan sólo el 40% de la oferta potencial (capacidad para producción de 105.615 Mwh con una demanda de 43.527 Mwh en 2013)".

Durante el ciclo expansivo los políticos y las eléctricas pensaron que el crecimiento económico y de la población sería eterno, por lo que había que invertir para ampliar la capacidad de suministro todo lo posible. Además, las todavía 'caras' energías renovables debían ser parte fundamental de este aumento de la capacidad.

Y es que "las empresas tienen que pagar sus inversiones realizadas para alcanzar esa capacidad de producción aunque no tengan a quién vender su producto (la electricidad no se puede almacenar). En poco más de diez años dicen que se realizaron inversiones por valor de 70.000 millones de euros para instalar casi 55.000 MW de potencia nueva. Pienso que a la vista del fenomenal abismo entre oferta y demanda no parece que fueran necesarias y, por tanto, cabe considerarlas una burbuja más dentro de la última etapa expansiva".

Por otro lado, la fijación del coste de la energía se determina en una subasta trimestral en la que los productores de electricidad ofertan cantidades de electricidad y sus precios al operador de mercado y los demandantes presentan sus precios de compra, teniendo preferencia los precios más bajos. Aún así, estas subastas tampoco funcionan como deberían, puesto que las compañías productoras son cinc,o que a su vez son las distribuidoras y las comercializadoras, por lo que pueden actuar como un oligopolio.

Además, las barreras de entrada al mercado son altas por las grandes inversiones que se requieren. La demandan de electricidad es rígida, es decir, no varía demasiado ante una subida o bajada de su precio. Todo ello permite a las cinco compañías manejar el precio de una forma sencilla y sin baches.

Coste fijos o regulados

Tal y como se explica en economiasencilla.com y el profesor García, estos costes son los siguientes:

-Las primas al régimen especial (energías renovables y cogeneración) que suponen anualmente miles de millones de euros que hay que sumar a la tarifa.

-Primas para el uso del carbón nacional. Para evitar el cierre de la mayoría de las mina de España (no pueden competir con el carbón de Sudáfrica o otros países con menos costes y carbón de más calidad) se cobra un impuesto especial sobre la electricidad que tiene como objetivo subvencionar el funcionamiento de estas minas.

-Costes derivados de la energía nuclear. La moratoria nuclear se estableció en 1984, de manera que se prohibió la construcción de nuevas centrales nucleares y se cancelaron cinco antes de que empezasen a funcionar. Para compensar a las empresas que ya habían invertido en ellas se fijaron indemnizaciones de miles de millones de euros que se van pagando año a año.

-Costes de compensación extrapeninsular. Este es el precio que hay que pagar por el sobrecoste que supone el suministro a las islas, de esta forma se evita que sean los habitantes de Canaria o Baleares los que carguen de forma individual con este sobrecoste.

-Otros costes. Los costes de Transición de la Competencia, que son básicamente indemnizaciones que las empresas debían recibir para compensar la caída de sus beneficios ante la entrada de nuevos competidores en el mercado con la Ley de liberación del sector eléctrico de 1997.

-Por otro lado están los impuestos. El IVA y el Impuesto Eléctrico son alrededor del 25% del precio final.

Todos estos miles de millones sumados más otros pequeños costes son los que intentan tapar y disminuir el famoso déficit de tarifa que el Gobierno prometió ir pagando poco a poco a las eléctricas. Este déficit acumulado suma una deuda de unos 30.000 millones de euros que va a pagar la población española vía unos precios de la electricidad más altos.

Déficit de tarifa

El déficit de tarifa es la diferencia entre el coste del suministro eléctrico y el precio de la electricidad. Teóricamente, supone que el precio que cobran las eléctricas no es suficiente para cubrir los costes, y por eso se les reconoce ese déficit, que es una deuda del Estado con las eléctricas, que el sector público intenta tapar con todos los costes comentados anteriormente que recaen sobre el consumir.

De este modo, el profesor García resumen que "tenemos un sistema de determinación de precios que no está apoyado en los costes de generación de la producción utilizada, llegando al esperpento de aumentar el precio final para el consumidor cuando baja la demanda y, por tanto, la producción. El fortísimo aumento en el precio de la electricidad en España desde el inicio del llamado proceso de liberalización (1998) ha generado un grave problema a las familias españolas y una parte de sus empresas".

"En este país se ha llegado al peor de los modelos en el trato de la electricidad, porque la intervención pública no ha servido para mejorar el uso de los recursos y la distribución de los esfuerzos, sino para proteger los intereses de unos pocos entre los que hay que incluir los electoralistas de los sucesivos partidos en el Gobierno", explica Miguel Ángel García.

Precio de la electricidad para el consumidor medio (línea roja 0,225 euros por kWh), datos de Eurostat
comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
isidoroher
A Favor
En Contra

Y una cosa que no cuenta es que el precio tan elevado de la electricidad hace que las empresas, al producir sus artículos, no son competitivas y tienen que cerrar, en cambio, las eléctricas, a cambio de algún asiento en su consejo de administración del politicastro de turno, se embolsan miles de millones.

Y esto que puede parecer una chorrada, hace que se pierdan miles de puestos de trabajo anuales.

Puntuación 51
#1
Manuel Cruz
A Favor
En Contra

El economista es una mierda de medio que recarga constantemente y te borra cualquier comentario mínimamente trabajado con fuentes y argumentos.

Dicho esto, todas las estafas del recibo de la luz han sido socialistas. El PP lo único que ha hecho es reducirlas, recortar la moratoria nuclear, y explotar la burbuja renovable. El PSOE es el partido que pervirtió el déficit de tarifa para usarlo como si las eléctricas fueran bancos que le concedieran préstamos, de ahí que durante el mandato de Zapatero se disparara hasta niveles estratosféricos y que ahora tengamos que pagar 30.000 millones. Durante el gobierno del PP el objetivo era que el déficit fuera 0 y así lo mantenían. Si la electricidad es cara, es porque la gente es tan imbécil de votar al PSOE sabiendo que los socialistas arruinan todo país que tocan, y luego se van con los bolsillos llenos.

Puntuación -31
#2
Bucan
A Favor
En Contra

Nucleares, no. Búsqueda de petróleo y gas, no. Y después, "e que tá to muuuuu caro".

Puntuación 0
#3
sleizer
A Favor
En Contra

Compañías con beneficios del 50% después de impuestos que reciben compensaciones económicas de los gobiernos de turno por el coste de adaptarse a la competencia,

Hay algun problemita más de los que indica el profesor, por cierto pagado por las eléctricas para tirar la culpa a otros.

Continuamos sin adaptarnos a la normativa CEE en materia de energía eléctrica.

Hermoso país gestionado por desalmados.

Puntuación 27
#4
Vacilón
A Favor
En Contra

¿ Porque tratan de explicar lo inexplicable ?

Están tratando de convencer al personal el famoso :"Yo no he sido"...pero esto ya lo sabemos, y lo que de verdad nos faltan datos es para puentear los medidores de consumo domestico y que pague Rita ( la valenciana entre ellos )

Puntuación 9
#5
Wolfragmio
A Favor
En Contra

Becario: MWh con W mayúscula

Puntuación 7
#6
Pedro32
A Favor
En Contra

La electricidad podría ser muy barata si: 1.- No hubiese sobreretribución Hidrúlica y Nuclear: En España pagamos el triple la energía nuclear y la electricidad de la gran hidráulica que la media europea a las empresas del oligopolio eléctrico. 2.- No pagásemos costes Extrapeninsulares a las empresas del oligopolio. 3.- No tuviésemos que pagarles Pagos por Capacidad a unas plantas paradas del oligopolio porque no hay demanda. 4 - Si no hubiésemos pagado decenas de miles de millones de compensación por el parón nuclear de los 80. 5 - Si no hubiesemos pagado decenas de miles de millones de euros de compensación (3,400 millones de más) por una competencia que no existe. 6 - Si no tuviésemos que pagar a la clase política jubilada que se coloca como consejeros sin tener ni idea de electricidad (62 del PPSOE). 7 - Si los sueldos de los directivos estuviesen en la media europea y no 7 veces más.

Puntuación 27
#7
Pedro32
A Favor
En Contra

No solo los consumidores han pagado estos errores. Las 62 mil familias que invertimos en fotovoltaica también y los fondos de inversión internacionales aún más. Los que siempre salen bien parados son las cuatro empresas del oligopolio eléctrico, por algo mantienen a la clase política retirada como consejeros mamandurriadores.

Puntuación 19
#8
M.A. Barracus
A Favor
En Contra

Es increible que en un país donde lo que nos sobra es sol, insistamos en quemar gas en las plantas de Ciclo combinado o carbon en las Termicas. Ambos combustibles importados de fuera de nuestras fronteras, porque al politicucho te turno le venga bien, para su futuro asiento de jubilata en una de ellas. Pedro32 se te ha olvidado el Castor. No el animalito si no el ingenioso sistema de almacenamiento de un gas que no tenemos y ahora tenemos que seguir pagando por no poder utilizarlo. Produce terremotos en zonas costeras. ¿No hay responsables de esto? ¿Se paga y punto?

Puntuación 12
#9
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

Para 7.. Te olvidas adrede del carbón, llevamos DECENAS DE AÑOS y por cuatro votos, ya sabemos de quien según CCAA, Asturias y CAStilla y Leon, que es un ROBO AL ESTADO YA LA NACION y de las primas a renovables que según Ley tenían que ir poco a poco instalándose y no de golpe en 2008 porque las CCAA del PSOE dispararon la potencia Renovable a instalar.. PERO no solo es eso que ocurrio con el Sr. R. Zapatero sino que consintieron centrales de ciclo combinado , en sus legislaturas que sobraban y sobran (Entre 7 y 10( Que ahora tenemos que amortizar y se están ya empezando a parar) Y la Central de Regasificación de Gijon, que se construyo y como no había demanda ni siquiera se instalo, conectó a la Red Nacional de Gas... Gobiernos y Parlamentarios de esas legislaturas tenían que ir a la Carcel por sus decisiones contrarias al sentido común y al buen hacer de cualquier gestor

Puntuación 9
#10
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

COMPLETAMENTE DE ACUERDO CON ###2 si con 2 Llevo ya tres intentos y me pasa lo mismo. Lo hare por partes

Puntuación 1
#11
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

De acuerdo con # 2 No todo culpa del PSOE pero si de las legislaturas del sr. Rodríguez Zapatero 1 primero Se hicieron unas 10 centrales de ciclo combinado que sobraban y sobran : Cinco está ya para cerrarse y tenemos que pagar su amortizacion

Puntuación 4
#12
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

Muy bien # 2. La planta regasificadora de Gijon también se hizo con el PSOE y no se conectó a la Red General de Gas porque sobraba y sobra y mas al cerrar las centrales de ciclo combinado que son las que debieran consumirlo Gobierno del PSOE

Puntuación 5
#13
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

Muy bien 2.. Finalmente las Renovables como han hecho TODOS repito TODOS los países de nuestro entorno se debieran de haber ido instalando los Mw. poco a poco según avanzase la tecnología pero los del PSOE muy listillos pasaron el control a las CCAA y se instalaron de golpe con un rendimiento todavía muy bajo.. SUS primas les daban mas del 10% de interés GARANTIZADO para unos 20 o 25 años.. Una burrada descomunal

Puntuación 1
#14
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

MUY bien #2.. Finalmente decir que YA EL ULTIMO AÑO DE LEGISLATURA DEL SR. R. Z. SU MINISTRO DE INDUETRIA SR. SEBASTIAN, LUEGO LO HA DICHO A LA PRENSA, SE PERCATO DEL TREMENDO ERROR EN LAS RENOVABLES Y DIGO REPITO YA HICIERON ALGUN RECORTE A LAS MISMAS.. HIPOTECARON EL PAIS Y A LOS GOBIERNOS VENIDEROS POR DECENAS DE AÑOS NO me extraña que te valoren MAL LA VERDAD DUELE DUELE Y PICA.... PUES SRS. ¿¡¡¡¡¡¡¡¡ ARRASCARSE TOCAN!!!!!!!!

Puntuación 3
#15
Usuario validado en elEconomista.es
somepeleas
A Favor
En Contra

También en parte de acuerdo con #3.. En el País vasco no dejan poner eólicos en los montes porque dicen que es "Contaminación Paisajística"" s i si eso dicen.. Luego el gobierno vasco se queja de los altos costes de las acerias eléctricas que consumen cantidades ingentes de Electricidad.. En Cadis zona batalla Trafalgar no dejan poner eólicos en el mar porque asustan a la pesca si si eso dicen Inglaterra, Alemania , Dinamarca están poniendo miles en el mar del Norte Y en el Baltico,,, Aquí a importar e importar gas , carbón y petróleo... DE ESO pocos se quejan y si lo hacen pues ni caso a seguir IMPORTANDO: Divisas y dinero que se van fuera

Puntuación 3
#16
Pedro32
A Favor
En Contra

#2 Defiende la energía nuclear en Ucrania o en Japón. Según el ministerio de salud Ucraniano hay 2,3 millones de afectados, más de 200 mil muertos y 270 mil que sobreviven con tumores. En Japón, según el gobierno japonés, se evacuaron 300 mil personas, y a pesar de darles yoduro de potasio, ya van 89 casos de tiroides entre los niños de la zona y cada día se filtran al mar 300 toneladas de agua radioactiva.

Es barata de producir, si no se incluyen los costes de almacenamiento de residuos (algunos por miles de años) ni los costes de desmantelamiento. Estos costes, y el riesgo, los soportamos pagamos los ciudadanos. Los enormes márgenes brutos se los quedan 4 empresas que emplean a la flor y nata de la política para mantener altos los precios de compra. Aunque son muy baratas de producir, en España pagamos el kWh nuclear como si fuese la más cara que entra en un pool manipulado por las propias eléctricas. La energía nuclear es barata de producir, pero el beneficio se lo queda el oligopolio eléctrico, al consumidor español le cuesta el triple que la media comunitaria. La energía nuclear no baja el precio del recibo de la luz, sino la cuenta de explotación de las eléctricas.

Puntuación 5
#17
Pedro32
A Favor
En Contra

Defiende la energía nuclear en Ucrania o en Japón. Según el ministerio de salud Ucraniano hay 2,3 millones de afectados, más de 200 mil muertos y 270 mil que sobreviven con tumores. En Japón, según el gobierno japonés, se evacuaron 300 mil personas, y a pesar de darles yoduro de potasio, ya van 89 casos de tiroides entre los niños de la zona y cada día se filtran al mar 300 toneladas de agua radioactiva.

Es barata de producir, si no se incluyen los costes de almacenamiento de residuos (algunos por miles de años) ni los costes de desmantelamiento. Estos costes, y el riesgo, los soportamos pagamos los ciudadanos. Los enormes márgenes brutos se los quedan 4 empresas que emplean a la flor y nata de la política para mantener altos los precios de compra. Aunque son muy baratas de producir, en España pagamos el kWh nuclear como si fuese la más cara que entra en un pool manipulado por las propias eléctricas. La energía nuclear es barata de producir, pero el beneficio se lo queda el oligopolio eléctrico, al consumidor español le cuesta el triple que la media comunitaria. La energía nuclear no baja el precio del recibo de la luz, sino que solo mejora la cuenta de explotación de las eléctricas.

Puntuación 3
#18
Pablo León Fernández
A Favor
En Contra

M-EHX22, CREACIÓN DE ENERGIA, LANZA SU MODELO [UNIFAMILIAR DE 25 KW], PESA MENOS DE 20 KG Y OCUPA 300 CM2 Modelo 25 kW, su potencia hidráulica empuja su pequeño rotor de 17 cm de longitud por tramos de carreras cíclicas periódicas, (similar al bombeo del Corazón) es decir, impulsos de alta presión desciende y repite, de otra manera no sería posible. Para cubrir la necesidad de las viviendas unifamiliares, y así abastecerlas de energía para todos los usos, es muy pequeño y barato. También para suministros alejados del sistema. La esencialidad primordial de la invención  es el haber hecho posible mantener conectada la bomba de inyección -desde el exterior-, con los volúmenes que empujan el rotor, estos giran hasta 40 metros por segundo, en el modelo mayor de, M-EHX22

Puntuación 1
#19
electron
A Favor
En Contra

Primera observacion, el artículo no parece estar actualizado:

Hay que tener en cuenta que la fijación del coste de la energía ya no se determina en la subasta trimestral. La ultima subasta organizada, llamada Cesur, fue cancelada por el actual ministro de Industria, José Manuel Soria a finales de Diciembre del 2013.

Segunda observacion: en la actualidad no hay ningun mecanismo que limite el precio de la energia a la alza. Si bien hoy, esto no parece conllevar un risgo inminente, la poblacion no parece estar conciente de que en un supuesto cambio brusco del precio de las materias primas que hoy en dia aun son fundamentales para la produccion de la energia electrica, se tendria que afrontar un precio mas alto de la electricidad. Sin poder predecirlo ahora con gran certeza, este riesgo real podria evidenciarse tan pronto como en el primer trimester del 2016. Quien sea nuestro responsible politico en la materia de la energia en ese momento, debera tener en cuenta que a dia de hoy el sistema esta expuesto a un gran riesgo de que los precios suban a la alza. Los precios son altos hoy, y se tardara tiempo a digerir el gran deficit de tarifa que se ha ido acomulando. El deficit es un hecho, la necesidad de entender que estamos muy lejos de poder garantizar que hemos llegado al tope, tambien lo es. Podrian haber muchos mecanismos para que desde el govierno se crease una plataforma que garantizara un limite de riesgo del alza del precio actual. Se tiene que pedir responsabilidad cunado toca, si no queremos seguir con lamentos mas adelante.

Puntuación 1
#20
Pablo León Fernández
A Favor
En Contra

La Máquina-EHX22, multiplica la electricidad que gasta en transformarla, el ingenio de esta creación su bondad y prestaciones hacen un Mundo mejor; http://24hluz.blogspot.com.es/

Puntuación 0
#21