
El Catedrático de Economía de la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martin, ha mostrado su total desacuerdo con la indemnización de 1.350 millones de euros que recibirá Escal UGS tras el fracaso del 'proyecto Castor'.
El economista con residencia en Estados Unidos argumenta en su blog personal su disconformidad con la medida: "En las economías de mercado que funcionan, las empresas realizan inversiones arriesgadas. Y cuando salen mal, cargan con las pérdidas. Si las pérdidas son muy grandes, las empresas quiebran y cierran sus perdidas".
Favor político
"En algunos países, muchas empresas viven del favor del estado, de la regulación del BOE, de la influencia política, de la protección de los amigos del sector público. Lo digo porque hoy en España, la vicepresidenta del Gobierno ha anunciado que el Estado va a pagar 1.350 millones a una empresa privada que hizo prospecciones de gas que salieron mal", explica Sala i Martin.
En una economía de mercado y liberal, la empresa que invierte asume los riesgos, si gana los beneficios son para la empresa y si pierde es la propia compañía la que asume el agujero.
Sin embargo, con el 'proyecto Castor' no ha ocurrido así: "En lugar de perder el dinero invertido y enfrentarse a la quiebra, el Estado va a compensar las pérdidas a esa empresa. El dinero se lo van a quitar a los contribuyentes durante los próximos 30 años", asegura Sala i Martín.
"La empresa rescatada se llama Escal UGS, es una empresa participada en un 66,7% por ACS. ¿Y quién es el propietario de ACS? Pues don Florentino Pérez, amo y señor del palco del Santiago Bernabéu. Parece que el palco del Bernabéu sirve para algo más que para hospedar a los directivos del equipo rival", mantiene el Catedrático de Columbia.
'Capitalismo castizo'
En España reina un sistema económico en el que "las empresas parasitarias consiguen sobrevivir y enriquecerse a costa del favor político", un modelo que no tiene nada que ver con el capitalismo puro. Sala i Martín hace referencia al también economista César Molinas para referirse a un término concebido por el autor de Qué hacer con España, el 'capitalismo castizo', que para Molinas es el sistema económico que impera en el país.
Una economía en la que algunas empresas cercanas al poder privatizan beneficios y socializan las pérdidas, es decir, que en las victorias sólo gana uno y en las derrotas perdemos todos y paga el contribuyente.
Finalmente, Sala i Martín concluye: "El modelo económico español no tiene nada que ver con un modelo económico liberal, sino más bien con un sistema donde unos cuantos espabilados consiguen tener una relación incestuosa con el poder político para parasitar las rentas de los ciudadanos".