El Ministerio de Industria ha enviado al Consejo de Estado su informe sobre la retribución a las renovables, tal y como adelantó elEconomista el pasado miércoles. En dicho documento, el departamento que dirige José Manuel Soria cifra el coste total de las primas a las renovables en 200.000 millones. Según las cuentas que maneja el Gobierno, hasta 2013 se han desembolsado 56.294 millones y en 2014 se repartirán 7.630 millones. Es decir, la factura que queda por pagar es de algo más de 136.000 millones de euros a lo largo de la vida útil de esta energía, de hasta 20 años. Entre los principales documentos que se han remitido figuran los siguientes:
1) Memoria del análisis de impacto normativo del proyecto (.pdf)
2) Informe de propuesta: parámetros retributivos cogeneración y renovables (.pdf)
3) Propuesta: parámetros retributivos cogeneración y renovables (.pdf)
Según las previsiones que Industria ha enviado al Consejo de Estado, la fotovoltaica recibirá 2.600 millones; la cogeneración cobrará 1.550 millones; la termoeléctrica ingresará 1.370 millones; la eólica percibirá 1.270 millones; la biomasa y el biogás tendrán 360 millones, el tratamiento de residuos con 305 millones que, con la hidroeléctrica con 95 millones y la combustión de residuos con 80 millones, conformarán la retribución regulada para este ejercicio.
Industria advierte de que estos cálculos pueden variar durante los próximos años por el cambio de algunos factores entre los que fija la elección adecuada de la clasificación de la planta, el número de horas de funcionamiento, los umbrales de operación y en el caso de las cogeneraciones la posibilidad de solicitar una exención temporal o la decisión de modificar sus porcentajes de autoconsumo o de producción.
En los informes al Consejo de Estado, el Ministerio asegura que la reducción total del nuevo sistema retributivo se sitúa en 1.700 millones de euros, afectando de modo desigual a las diferentes tecnologías e instalaciones.
El Ministerio asegura que somete la normativa al Consejo de Estado porque se puede considerar que desarrolla directamente la Ley, por lo que sería preceptivo su dictamen y porque se pueden plantear -como todo apunta- impugnaciones judiciales que podrían ser particularmente graves. Industria también considera necesario su visto bueno por la "extraordinaria importancia que tiene la norma". La orden además deberá pasar por la Comisión Delegada de Asuntos Económicos antes de su aprobación.
Novedades en la norma
La propuesta enviada al Consejo de Estado incluye novedades sobre los primeros borradores que mejoran la retribución a la termosolar, la cogeneración y a los purines.
Industria aumenta el número de estándares para la eólica y la hidraúlica y mejora las cifras para la termosolar en las ratios de inversión; incrementa los costes de operación del biogás; elimina el límite de horas y se amplía el pago por la inversión a los purines; corrige en parte la ilógica situación del licor negro y elimina el límite de horas para la cogeneración.
La normativa incluye una metodología para estimar el precio de la energía teniendo en cuenta los contratos de futuro de Omip, se modifican los contratos coeficientes de apuntamiento, se cambian además los valores de inversión y los parámetros retributivos para la cogeneración y residuos para que puedan participar en los servicios de ajuste de mercado y se permite asignar instalaciones fotovoltaicas de menos de 20kW.
Las patronales han solicitado los informes de BCG y Roland Berger con las que se ha elaborado los parámetros retributrivos, pero el ministerio parece haber eludido la opción de hacerlos públicos para analizar el origen de los cálculos.