Energía

Mejores hábitos de consumo con las nuevas tarifas

El Gobierno ha introducido un cambio de calado en el sistema de fijación del término de energía de las tarifas eléctricas. La modificación tan sólo afecta al 20 por ciento de la factura, pero ha obligado a las eléctricas a cambiar por completo el sistema de facturación y tendrán que desembolsar en total unos 100 millones de euros para adaptar todos sus sistemas informáticos.

El objetivo que pretende el Ministerio de Industria es acabar con los intermediarios financieros que acudían a las subastas Cesur, que estuvieron en vigor desde 2009 y hasta el pasado 19 de diciembre, cuando el Gobierno las suprimió para siempre al arrojar un incremento del recibo del 11 por ciento. El ministro del ramo, José Manuel Soria, estima que el cambio, que entró en vigor el pasado 1 de abril, ha favorecido un ahorro para los usuarios de 500 millones de euros.

Para empezar se ha acabado con la prima de riesgo exigida por los intermediarios de la subasta, pero además se determinó un precio para todo el primer trimestre de 48,41 euros por megavatio/hora. Sin embargo, el precio del mercado mayorista de eléctrica (pool), al que están referenciadas las nuevas tarifas, cerró el trimestre en 26 euros por megavatio hora. ¿El resultado? Las compañías eléctricas tendrán que refacturar lo cobrado durante los tres primeros meses del año y deberán devolver 17,6 euros a un total de 15 millones de clientes que aún se mantienen en el mercado libre.

Las compañías eléctricas todavía no están listas para facturar por horas, al igual que tampoco está preparada al completo la infraestructura necesaria para ello. Se trataba de la medida estrella del cambio elaborado por el secretario de Estado, Alberto Nadal, aunque tendrá que esperar hasta que las compañías se adapten por completo a la nueva normativa. Tan sólo hay 7 millones de contadores inteligentes y de ellos sólo un millón cuentan con las comunicaciones necesarias para facilitar la lectura remota y la telegestión.

Por ello, el Ejecutivo ha mantenido el precio intervenido de 48,41 euros por megavatio hora para el segundo trimestre del año y tendrá que refacturar previsiblemente de nuevo a la baja en función del nuevo mecanismo que fue aprobado con efectos desde el pasado 1 de abril. Así los consumidores pagarán una media diaria del pool que se cruzará con los tres perfiles de consumidores que ha facilitado Red Eléctrica a través de una herramienta en su página web y que ha registrado un récord de visitas (http://www.esios.ree.es/webpublica/). Estos tres perfiles sobre los que se facturará la energía de los clientes del mercado regulado se dividen en tarifa general, nocturna y consumidor de vehículo eléctrico.

Según anunció el ministro en el Ágora de elEconomista celebrado el pasado 22 de abril, la devolución de ambos trimestres se tendrá que haber efectuado antes del mes de agosto.

Aunque el grueso de los consumidores aún no tienen contador inteligente, los consumidores podrán mejorar sus hábitos y comportamientos de consumo con los perfiles publicados por Red Eléctrica. En concreto, los usuarios podrán saber que es más caro conectar ciertos electrodomésticos a las 10 de la noche que hacerlo a las 8 de la mañana (20-30 por ciento más caro).

Fuentes de Red Eléctrica destacan que si todos los consumidores que consultan la web de REE cambian sus hábitos, ese movimiento de consumo se verá reflejado en los perfiles -son proporcionales al consumo agregado de las familias- y en los meses siguientes irán ajustándose los perfiles a los nuevos y más eficientes hábitos de consumo de los españoles. Y todo ello sin la necesidad de avanzar en los nuevos contadores.

Y es que el cambio ha sido criticado por las asociaciones de consumidores por la alta volatilidad que introduce y porque el consumidores podría no saber cuánto cuesta la electricidad hasta que reciba la factura. Para evitarlo, tanto Red Eléctrica, como el operador del mercado mayorista (Omie) como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) han modificado sus páginas webs para que la información sobre los precios del mercado diario sea más clara y transparente.

Para aquellos que quieren evitar la volatilidad de las nuevas tarifas, el Ministerio de Industria ha obligado a las compañías eléctricas a ofrecer tarifas fijas anuales, que de media serán más caras que lo que marque el mercado, pero ?ese es el precio de la estabilidad?, tal como explican desde el departamento que dirige Soria.

Las ocho comercializadoras habilitadas para dar suministro regulado ya han comunicado sus ofertas fijas a la CNMC. Además, el superregulador debe habilitar en su página web una herramienta donde el usuario pueda comprobar si se le está facturando correctamente. Tan sólo habrá que introducir la potencia contratada y el consumo.

Y es que los clientes eléctricos no volverán a tener dos tarifas igual, los recibos cambiarán mes a mes y prácticamente será imposible comparar las tarifas con otro consumidor, aunque las lecturas del contador sean reales y no estimadas.

Por ello, las eléctricas prevén un aluvión de reclamaciones sobre este aspecto y recuerdan el importante repunte de quejas que tuvieron en 2011 cuando tuvieron que cambiar de la facturación bimensual a la mensual. Por esto, el superregulador ha dado a conocer un vídeo explicativo sobre cómo se debe reclamar a una eléctrica.

Las compañías deben enviar en sus próximas facturas información institucional del Ministerio de Industria para explicar los cambios. Además, tienen que adaptar todos sus contratos antes del próximo 1 de julio. Las eléctricas no podrán aprovechar los nuevos contratos para introducir servicios anexos, como el mantenimiento de instalaciones de eléctricas, algo que es muy habitual en el mercado libre.

El sector ha criticado el escaso periodo que se ha dado a las compañías para aplicar los nuevos precios. E.ON comenzó a mediados de abril a facturar según la nueva normativa, a pesar de disponer de un periodo transitorio para adaptarse a la nueva legislación. El grupo alemán destaca que esta anticipación redunda en ?claros beneficios? para sus cerca de 300.000 clientes, ya que anticipa el ahorro del precio del mercado actual y evita complejas refacturaciones futuras.

Artículo incluido en la edición de abril de la revista Energía. Suscríbete gratis y recíbela todos los meses

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky