Ya es una realidad. Después de cuatro años de trabajo y 127 millones de euros de inversión, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, inauguraban a finales de mayo la nueva central hidroeléctrica de Santo Estevo II, el mayor complejo hidroeléctrico de Galicia.
Ubicada en la Cuenca del Sil, en el término municipal de Nogueira de Ramuín (Orense), y con una potencia de 176,9 megavatios, la planta de Santo Estevo II optimiza las infraestructuras existentes: presa, embalse, subestación y líneas de evacuación. De cara a integrarla en el entorno en el que se encuentra -los Cañones del Sil-, Iberdrola ha realizado un diseño totalmente subterráneo, alojando la instalación en una caverna, tras llevar a cabo uno de los proyectos de ingeniería más relevantes de la historia reciente de la comunidad autónoma.
A lo largo del primer trimestre de este año, durante el que Santo Estevo II ha estado funcionando primero en pruebas y ya en operación comercial desde el pasado 27 de febrero, la central ha producido cerca de 200 gigavatios hora, lo que equivale al consumo medio anual de unos 57.000 hogares. Y es que la planta hidroeléctrica cuenta con 441 megavatios de capacidad instalada y una producción estimada de más de 1.000 gigavatios hora al año, suficiente como para atender el consumo medio anual de alrededor de 285.000 hogares.
Durante este periodo, la nueva instalación ha venido cumpliendo ya uno de los objetivos de su construcción: gestionar mejor las avenidas de agua y aprovechar en mayor medida el recurso hidráulico disponible, renovable y autóctono. Así, la planta ha evitado ya el vertido de más de 80 hectómetros cúbicos.
Los trabajos de construcción, que comenzaron en septiembre de 2008, han generado más de 300 empleos en la región. De las personas contratadas para el desarrollo de los trabajos, un 60 por ciento es gallego o residente en Galicia.
Ampliación de la central de Aguayo
Otro de los proyectos más destacados, en lo que a centrales hidroeléctricas se refiere, es la central de bombeo de Aguayo, de E.ON España, ubicada en la localidad cántabra de San Miguel de Aguayo, en funcionamiento desde 1982, cuya ampliación permitirá optimizar el funcionamiento de la instalación sin necesidad de realizar actuaciones ni en el embalse de AIsa ni en el depósito del Mediajo.
Para ello se colocarán nuevas conducciones de agua y nuevos equipos de generación que incrementarán la potencia de la central en 1.000 megavatios, lo que permitirá que Ia producción anual de energía llegue a los 2.000 gigavatios hora al año. La inversión estimada en la ejecución del proyecto asciende a 600 millones de euros.
En la actualidad, la central de Aguayo aporta un 38 por ciento de la capacidad de generación eléctrica instalada en Cantabria. Al tratarse de una central reversible, es capaz de almacenar energía eléctrica, lo que permite su utilización dentro del sistema eléctrico para compensar los momentos en los que hay exceso de producción, acumulando energía, y los momentos de exceso de demanda, generando energía.
En las horas de baja demanda -noches y fines de semana, fundamentalmente-, se utiliza la energía eléctrica sobrante en el sistema para bombear enormes cantidades de agua a un embalse elevado. En los momentos en los que se requiere energía eléctrica adicional, el agua se deja caer al embalse inferior, el embalse de Alsa, para mover las turbinas que vuelven a generar electricidad.
Empresas como Gas Natural Fenosa y Acciona también cuentan con centrales hidráulicas en su cartera de proyectos. En el caso de la primera, la compañía tiene una capacidad de generación hidráulica en Régimen Ordinario de 1.907 megavatios, lo que representa el 13 por ciento del parque en el país. Esta actividad está concentrada fundamentalmente en las cuencas Centro y Norte. En 2012, las centrales hidráulicas de Gas Natural Fenosa produjeron 1.665 GWh.
En el caso de Acciona, cuenta con 912 megavatios hidroeléctricos operativos en un total de 80 centrales, todas ellas situadas en España. De dichas instalaciones, un total de 36 están encuadradas en el régimen ordinario de generación eléctrica -680 megavatios- y las 44 restantes en el régimen especial -232 megavatios-. Además, la producción hidroeléctrica de Acciona Energía en el primer trimestre de 2013 creció un 73 por ciento, hasta situarse en 573 gigavatios hora, debido a la excepcional pluviosidad del período en España. La mayor implantación en términos de potencia corresponde a las comunidades autónomas de Aragón, Navarra, Cantabria y Cataluña.
Situación actual
España tiene un elevado potencial hidroeléctrico desarrollado a lo largo de más de un siglo. En la actualidad, contamos con un importante y consolidado sistema de generación hidroeléctrica altamente eficiente, gracias al aprovechamiento de la orografía y a la existencia de un gran número de presas.
La potencia hidráulica instalada en España es de 19.800 megavatios -17.761 megavatios del régimen ordinario y 2.039 megavatios del régimen especial-, lo que representa el 19 por ciento de la potencia total instalada en la Península, según refleja el informe sobre el Sistema Eléctrico Español 2012 elaborado por Red Eléctrica de España.
El producible hidráulico registró un valor notablemente bajo al situarse en torno a los 12.800 gigavatios hora, un 54 por ciento inferior al valor medio histórico y un 43 por ciento menor que el alcanzado en 2011. Las reservas hidroeléctricas del conjunto de los embalses finalizaron en 2012 con un nivel de llenado próximo al 36 por ciento de su capacidad total, frente al 52 por ciento del año anterior.
En cuanto al balance de producción, mientras que la mayor parte de las tecnologías han registrado aumentos, la hidráulica descendió un 28,5 por ciento -un 30,9 por ciento las centrales pertenecientes al régimen ordinario y un 15,6 por ciento las del régimen especial-.
Con respecto a la cobertura de la demanda, la hidráulica ha reducido su aportación al siete por ciento, frente al 11 por ciento en 2011.
Si quiere estar al día de la actualidad del sector, suscríbase gratuitamente a la revista Energía