La República de las Maldivas o simplemente las Maldivas, es un país insularsituado en el océano Índico al sudoeste de Sri Lanka y la India, al sur de Asia, constituido por 2000 islas, de las cuales 203 están habitadas, localizadas alrededor de 450 km al sur de la península del Decán. Están agrupadas en 26 atolones teniendo cada una el nombre de una o dos letras de la escritura thaana. Su capital y ciudad más poblada es Malé, con 104 403 habitantes.
Posee un clima tropical y húmedo con una precipitación aproximada de 2000 mm al año. El islam es la religión predominante, el cual fue introducido en 1153. Fue una colonia portuguesa (1558), holandesa (1654) y británica (1887). En1953 intentó establecerse una república pero pocos meses después se reimpuso el sultanato. Obtuvo la independencia en1965 y en 1968 fue reinstaurada la república, sin embargo en 38 años como tal, sólo ha tenido dos presidentes, aunque las restricciones políticas han disminuido recientemente. Es el país menos poblado de Asia y el menos poblado entre los paísesmusulmanes.
Es uno de los menores países asiáticos tanto en términos de población como de extensión. Con un promedio de 1,5 msnm, es asimismo el país más bajo del mundo.1 También es el que presenta la altura máxima menos elevada del mundo, a 2,3 m,1 una característica que lo hace particularmente vulnerable a la subida del nivel del mar.2 3
[editar]Historia
Estudios comparados de las tradiciones y costumbres orales, lingüísticas y culturales confirman que los primeros pobladores del archipiélago fueron pueblos dravídicos4 de Kerala, principalmente pescadores de la costa sudoeste de India y del litoral occidental de Sri Lanka.
Entre las primeras comunidades con esas características se encuentra el pueblo giraavaru descendiente de antiguos tamiles. Se le menciona en efecto en antiguas leyendas y en el folklore sobre la fundación de la ciudad y reino Malé, existiendo asimismo un fuerte componente tamil en la población y cultura de las Maldivas. También los gujaratis se encuentran probablemente entre los primeros pobladores de las islas, provenientes de Gujarat a comienzos de la cultura del valle del Indo. Los cuentos jatakas y puranas revelan importantes trazas del comercio marítimo sostenido por esos grupos. También es posible que se hayan presentado migraciones provenientes del Sureste Asiático.5
Entre los siglos VI y V a. C. llegaron a las islas los cingaleses, descendientes del príncipe en el exilio de Kalinga, Vijaya de Sri Lanka, provenientes de los reinos de Orissa y Sinhapura en el noroeste de India. Según el poema histórico Mahavansa, uno de los barcos en los que zarpó el monarca llegó al archipiélago, y otras fuentes hablan de viajes de sus pobladores a las islas. Su establecimientos en Sri Lanka y algunas de las Maldivas marca un cambio importante en la demografía y el desarrollo del idioma dhivehi.
[editar]Reino budista
El budismo llegó a las Maldivas en el siglo III a. C., durante el Imperio maurya, cuando el emperador AÅ›oka el Grande, extendió su territorio a regiones de Afganistán y Asia Central, más allá de la frontera septentrional, lo mismo que hacia la meridional isla de Sri Lanka y Maldivas.
[editar]Influencia colonial
En el siglo XVI, los portugueses subyugaron y dominaron las islas por quince años (1558 - 1573) antes de ser expulsados por el héroe nacional y después Sultán, Muhammad Thakurufaanu Al-Azam.
Fue un protectorado británico desde 1887 hasta el 25 de julio de 1965.
[editar]Independencia
La independencia del Reino Unido se obtuvo en 1965, siguiendo el sultanato existente desde 1153 por tres años más. El 11 de noviembre de 1968 fue de hecho abolido y reemplazado por una república.
[editar]Tsunami
El 26 de diciembre de 2004, las islas fueron devastadas por un tsunami, que siguió al Terremoto del Océano Índico de 2004,6 produjo olas de 1.2 a 1.5 metros de alto inundando al país casi por completo. Al menos ochenta y dos personas murieron, incluyendo seis extranjeros, y la infraestructura se destruyó por completo en 13 islas habitadas y veintinueve de las islas turísticas.
[editar]Política
Maldivas es una república presidencialista, es decir, donde el Presidente es jefe de estado y de gobierno. El presidente es elegido por cinco años, por voto secreto del parlamento y refrendado después por un referéndum.
El poder legislativo lo ostenta un parlamento unicameral, la Majlis de Maldivas, compuesta por cincuenta miembros, cuarenta y dos elegidos por sufragio universal y ocho nombrados por el presidente. Se renueva cada cinco años.
Hasta 2005 Maldivas tenía un sistema unipartidista dominado por el Partido Dhivehi Rayyithunge. Ese año se legalizaron los partidos políticos, siendo el Partido Demócrata de Maldivas el principal referente opositor. El 29 de octubre de 2008 las primeras elecciones pluripartidistas del país dieron la victoria al antiguo preso político Mohamed Nasheed,7 8 triunfo que fue reconocido por el presidente Maumoon Abdul Gayoom dando así paso a un profundo pero sereno cambio de gobierno. El regreso por las urnas al régimen democrático fue ampliamente registrado y comentado por la prensa internacional.7 9 10 11 12
El martes 7 de febrero de 2012 el presidente Mohamed Nasheed renunció a su cargo con motivo de las revueltas populares y el motín policial como consecuencia de la detención del juez supremo, simpatizante del anterior presidente del país, propulsor de las elecciones democráticas que conducirían a la presentación libre de varios partidos políticos y la separación en los tres poderes del estado, ante una situación que se entiende como una vulneración del poder judicial en el país. El vicepresidente, Mohamed Waheed Hassan, asumió el poder tras la renuncia.13
Dentro de sus acciones gubernamentales de mayor impacto se encuentra haber explorado la posibilidad de que en efecto su país desaparezca debido al calentamiento climático, expresando la necesidad de prever un desplazamiento masivo de maldivos.11 14 Otra medida de relieve ha sido su iniciativa de eliminar a escala nacional prácticamente todas las emisiones de gases de efecto invernaderopara 2020.2
[editar]Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Maldivas ha firmado o ratificado: