Energía

La reforma encarece la electricidad un 25% para las grandes industrias

  • Alemania paga 10 euros/MWh más barata la luz en los contratos de futuros
  • Las eléctricas se quejan del caos para aplicar el impuesto del 7% a la generación

La reforma energética ha encarecido el precio de la electricidad para las grandes empresas. Según se desprende de los datos de los mercados mayoristas, el coste de la luz en España para los años 2014, 2015 y 2016 está alrededor de 10 euros por MWh más caro que en Alemania, lo que supone un lastre para la competitividad de la industria española.

Según indicaron fuentes de la industria, los precios de los mercados de futuros alemán y español estuvieron al mismo nivel durante todo el primer semestre de 2012 y gran parte del 2011, pero comenzaron a incrementarse en junio cuando se desveló el primer borrador de reforma energética y luego no han seguido la tendencia bajista de Alemania.

Los diferenciales entre ambos mercados se acrecentaron a partir de septiembre, cuando el Gobierno dio a conocer la reforma definitiva. Desde aquel momento, el diferencial de precio de la electricidad se incrementó en estos 10 euros/ MWh, lo que supone un 25% más al pasar de los 40 euros a los 50 euros/ MWh. De este modo, el coste para las grandes empresas se ha mantenido alto por culpa de la incertidumbre regulatoria generada a raíz de los ajustes propuestos por el Gobierno para tratar de acabar con el déficit de tarifa y supone que si un industrial quiere cerrar contratos para los próximos años tiene que hacer frente a estos precios más elevados.

La situación además no ha remitido, en gran parte por la nueva reforma que está preparando el Gobierno y que tal y como adelantó elEconomista, prevé realizar un nuevo ajuste de 4.000 millones que se repartirá en una revisión de los costes regulados por 2.000 millones y con el traspaso de esta misma cantidad a los Presupuestos del Estado. El Gobierno ya ha planteado la necesidad de llevar a cabo una reforma del mercado mayorista.

Caos con el impuesto

La reforma además no sólo ha supuesto complicaciones para los industriales, sino que ha generado un auténtico caos entre los generadores.

El Ministerio de Hacienda está preparando una respuesta vinculante para explicar el sistema de aplicación del impuesto a la generación del 7%. Las eléctricas, así como las renovables, trabajan ya en un sistema que les permitirá recurrir cada una de las liquidaciones trimestrales del impuesto.

Con esta medida, la intención es lograr recuperar las cantidades desembolsadas si en el plazo de dos o tres años un juzgado decidiera acabar con este cobro. Según fuentes consultadas por este diario, la idea que maneja el Ministerio de Hacienda es excluir a las grandes eléctricas del pago de algunas partidas, ya que la base imponible de este impuesto no está claramente definida en la ley.

La intención del departamento de Cristóbal Montoro es que, por ejemplo, los pagos por capacidad queden exentos del impuesto, así como la cantidad que se destina a retribuir a Red Eléctrica.

A lo largo de las últimas semanas se han mantenido varios encuentros con la subdirección general de impuestos especiales para aclarar qué aspectos deben ser tenidos en cuenta dentro de dicha base imponible y se espera que antes de que acabe el mes el Ministerio clarifique la situación.

Fuentes del sector destacaron que los principales problemas se están produciendo para fijar los pagos fraccionados por la falta de coordinación entre las liquidaciones que emite la Comisión Nacional de Energía y los plazos existentes para realizar el pago fraccionado del impuesto. Mientras que el organismo regulador liquida entre el 1 y el 31 del mes, la fecha tope para acogerse al pago fraccionado finaliza el día 20, lo que supone que los pagos a realizar podrían no adaptarse a la realidad.

Déficit desbocado

A estos dos problemas se añade además un tercero y es que no se está logrando contener el déficit de tarifa. En los dos primeros meses se han registrado 1.000 millones de euros, lo que extrapolado al año supondría un agujero de 6.000 millones, superior al registrado en el año anterior pese a la creación de este impuesto.

Durante marzo, el precio del mercado diario español se ha situado muy por debajo del de febrero de 2013 y del de marzo de 2012, debido en parte por un lado, a una fuerte generación de energía eólica, al igual que el mes pasado, y por otro lado, a que la demanda ha sido inferior respecto al mismo mes de 2012. De este modo, la media anual se sitúa en 40,49 euros/MWh, según indicó Nexus en su informe mensual de precios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky