Energía

Geólogo no cree que hallen shale gas en zonas de Cataluña que han pedido permisos

Barcelona, 20 mar (EFE).- El catedrático de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona (UB) Mariano Marzo ha dicho hoy que es "improbable" que se encuentre "shale gas" (gas y petróleo atrapado en rocas sedimentarias de grano fino) en las zonas de Cataluña en las que se han solicitado permisos de exploración mediante el denominado "fracking" (fracturación hidráulica).

En un abarrotado auditorio del aula magna de la Facultad de Geología, Mariano Marzo ha disertado sobre la fracturación hidráulica y su importante incidencia en la producción energética en Estados Unidos, donde existen un millón de pozos de "shale oil", y ha lamentado que el debate desatado en Cataluña sobre esta cuestión no haya contado con la adecuada participación de geólogos expertos.

Para que se halle "shale gas", en Cataluña deberían darse una serie de condiciones geológicas, ha explicado, como que las potencias de las rocas sean mayores de 20 o 30 metros, que la profundidad de la roca 'madre' que contiene gas o petróleo esté entre 1.000 y 4.000 metros, que tenga la mineralogía apropiada y que el terreno tenga una porosidad, permeabilidad y fracturación de la roca adecuadas, entre otras cuestiones.

Además, debe darse una disponibilidad de agua dulce en grandes cantidades, entre 15 y 30 millones de litros de agua dulce por pozo en explotación.

Aunque en Cataluña se estima improbable la existencia de yacimientos de "shale gas", sí existe potencial en el País Vasco y Cantabria, ha indicado el geólogo, y también en otros países europeos como Francia, Gran Bretaña, Alemania y, sobre todo Rumanía, Polonia y Ucrania.

A su juicio, frente al ejemplo de Estados Unidos, donde se ha apostado decididamente por la fracturación hidráulica, en Europa "se tomará con calma" este tipo de fuente de energía, dado que aún no se han tomado decisiones de ámbito europeo sobre este tema.

Por el contrario, Estados Unidos "ha cambiado las reglas del juego" y, a pesar de contar con el 25 % de las reservas mundiales de carbón, "tapa su suficiencia energética con fondos no convencionales", como el "fracking", ha indicado.

Gracias al petróleo y gas conseguidos mediante la fracturación hidráulica, en Estados Unidos la electricidad es cinco veces más barata que en España y puede llegar a transformar el papel de ese país en el sector energético, dependiendo cada vez menos del petróleo, procedente en gran medida de los países árabes.

"Hacia el año 2020, Estados Unidos podría ser el mayor productor mundial de petróleo" por medio de este sistema no convencional, ha indicado Marzo, aunque ha precisado que este sistema "no es para siempre", ya que se estima que la facturación de la producción cae a la mitad sólo en el primer año de explotación de un pozo de fracturación.

Mientras tanto, un pozo de petróleo convencional puede producir durante décadas, si bien este tipo de producción tiene los días contados y, a partir de ahora, se deberá cubrir la demanda con otro tipo de petróleo no convencional, como el del tipo pesado, del que Venezuela tiene amplios recursos.

En su opinión, "no existe 'la' solución" a la falta de productos energéticos en un futuro próximo, sino que se debe comenzar a ahorrar, ser más eficiente, disuadir el consumo de energía y llegar a un pacto nacional en Cataluña, en el que "todos los partidos remen en una dirección, sin hacer de ello una cuestión electoralista".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky