La OPEP se desentendió este miércoles de los altos precios del petróleo y decidió mantener sus niveles de producción intactos, culpando a "la mala gestión de la economía estadounidense" de la efervescencia del crudo, que este miércoles rozó por primera vez los 105 dólares el barril.
"Nos hemos puesto de acuerdo para no cambiar la producción", anunció el ministro iraquí del Petróleo, Hussein Al-Chahristani, al término de una reunión de más de cinco horas el miércoles en la sede del cártel en Viena.
Tras la decisión de la OPEP y el anuncio de una baja de las reservas estadounidenses más fuerte de lo previsto, los precios del petróleo volaron, trepando unos cinco dólares y rozando por primera vez el umbral de los 105 dólares en Nueva York.
La reunión de Viena concluyó además con una expresión de apoyo a Venezuela en su contencioso con la empresa estadounidense ExxonMobil.
Antes que la falta de petróleo en el mercado, la responsabilidad de los altos precios debe recaer en "la mala gestión de la economía estadounidense", dijo el presidente de turno de la organización, el ministro argelino Chakib Jelil.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) criticó este miércoles la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener invariable su producción ya que considera que los precios son demasiado elevados, lo cual muestra que el mercado no está bien abastecido.
"Podríamos necesitar más petróleo de aquí al verano (boreal) y presionamos a la OPEP para que escuche los signos enviados por el mercado", afirma la AIE, que defiende los intereses de los consumidores de crudo.
En el comunicado final de la reunión, la OPEP dijo que los precios están fuertemente "influenciados por la debilidad del dólar" y que no son el reflejo de un problema de "fundamentos del mercado".
La decisión no parece revisable en un futuro inmediato, porque la organización se acabó desdiciendo y afirmó no habría una reunión extraordinaria antes de la prevista en septiembre en la capital austríaca.
Para la organización, llevar a cabo el recorte de la producción que defendían algunos miembros hubiera sido exponerse a ser acusado de estar empujando al mundo a una recesión.
La producción actual del cartel, que es responsable del 40% del crudo del mercado, se eleva a 29,67 millones de barriles por día.
El otro gran tema de la reunión fue el contencioso que enfrenta a Venezuela y a la primera empresa petrolera del mundo, ExxonMobil, por la nacionalización de los yacimientos petrolíferos de la Faja del Orinoco, y que se saldó con una expresión de apoyo de la OPEP a Caracas.
La organización expresó "su apoyo a Venezuela y a su empresa nacional PDVSA en el ejercicio de su derecho soberano sobre sus recursos naturales" y pidió que las dos partes alcancen "una solución amistosa" a "través de la buena fe", afirmó el comunicado de la reunión que el cártel celebró en Viena y que fue leído a la prensa tras el encuentro.
Las acciones de ExxonMobil contra Venezuela "lo son contra todos los países productores", explicó a la prensa el ministro venezolano del Petróleo, Rafael Ramírez, para justificar la búsqueda de apoyo de la organización.
ExxonMobil, el mayor grupo petrolero del mundo, entabló una serie de demandas judiciales en respuesta al decreto venezolano de nacionalización de dichos yacimientos que exigía al menos el 60% del capital de las empresas encargadas de explotarlo.
El grupo estadounidense logró una medida cautelar para congelar hasta unos 12.000 millones de dólares de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el mundo a fin de compensar su partida de Venezuela.
al/jz
Relacionados
- OPEP mantiene su producción y culpa a EEUU de los altos precios del petróleo
- PETRÓLEO- Bush 'espera' que los productores pongan remedio a altos precios
- Los altos precios del petróleo condenan a las aerolíneas y redimen a las petroleras
- EUROMERCADOS podrían bajar por caída de Wall St y altos precios del petróleo
- Shell mejora sus beneficios un 16% gracias a los altos precios del petróleo