Energía

OPEP decide mantener sus niveles de producción y expresa apoyo a Venezuela

La OPEP rechazó este miércoles tener algo que ver con el petróleo a 100 dólares y decidió mantener los actuales niveles de producción en su reunión de Viena, al tiempo que expresó su apoyo a Venezuela en su contencioso con la empresa estadounidense ExxonMobil.

"Nos pusimos de acuerdo en no cambiar la producción", dijo el ministro iraquí de Petróleo, Hussein Al Chahristani, al término de la reunión que mantuvieron en su sede los 13 miembros del cártel.

La decisión no parece revisable en un futuro próximo porque la organización se acabó desdiciendo y no habría una reunión extraordinaria antes de la prevista en septiembre en la capital austríaca.

Después de haber perdido dos dólares el martes, los precios del barril de crudo superaron de nuevo este miércoles la barra de los 101 dólares después de que el mercado anticipase la decisión de la OPEP.

"¿Por qué deberíamos tomar una medida semejante si el mercado está sano?", había avanzado al diario árabe Al Hayat el ministro saudita del Petróleo, Alí al Naimi, juzgando innecesario aumentar la producción para calmar los precios.

Arabia Saudita, que tiene las mayores reservas del mundo y produce en la actualidad 9 millones de barriles por día, es de lejos el primer exportador mundial y a este título actúa como líder de la OPEP.

"El mercado continúa bien abastecido de crudo. Los productos refinados están en consonancia con las tendencias estacionales (...) En consecuencia, el mercado debería caracterizarse por la estabilidad", dijo el ministro de Energía argelino Chakib Jelil, presidente de la OPEP.

Para la organización, llevar a cabo el recorte de la producción que defendían algunos miembros hubiera sido exponerse a ser acusado de estar empujando al mundo a una recesión.

En ese sentido, las palabras de la víspera del presidente George W. Bush, reprochando a la OPEP que ignora los efectos de los actuales precios, son reveladoras de tal riesgo.

"Creo que es un error hacer desacelerar la economía de su mayor cliente, o las economías de sus mayores clientes, como resultado de los altos precios de la energía", dijo Bush el martes.

En el otro extremo, aumentar la producción hubiera supuesto mermar unos ingresos que han perdido esplendor con la caída del dólar, la moneda con la que se paga el crudo.

Los miembros de la organización atribuyen los altos precios a la especulación, la debilidad del dólar o las tensiones geopolíticas, entre otros factores, y la confirmación del statu quo sería un mensaje en ese sentido.

La producción actual del cartel, que es responsable del 40% del crudo del mercado, se eleva a 29,67 millones de barriles por día.

El otro gran tema de la reunión fue el contencioso que enfrenta a Venezuela y a la primera empresa petrolera del mundo, ExxonMobil, por la nacionalización de los yacimientos petrolíferos de la Faja del Orinoco, y que se saldó con una expresión de apoyo de la OPEP a Caracas.

La organización expresó "su apoyo a Venezuela y a su empresa nacional PDVSA en el ejercicio de su derecho soberano sobre sus recursos naturales" y pidió que las dos partes alcancen "una solución amistosa" a "través de la buena fe", afirmó el comunicado de la reunión que el cártel celebró en Viena y que fue leído a la prensa tras el encuentro.

Las acciones de ExxonMobil contra Venezuela "lo son contra todos los países productores", explicó a la prensa el ministro venezolano del Petróleo, Rafael Ramírez, para justificar la búsqueda de apoyo de la organización.

ExxonMobil, el mayor grupo petrolero del mundo, entabló una serie de demandas judiciales en respuesta al decreto venezolano de nacionalización de dichos yacimientos que exigía al menos el 60% del capital de las empresas encargadas de explotarlo.

El grupo estadounidense logró una medida cautelar para congelar hasta unos 12.000 millones de dólares de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en el mundo a fin de compensar su partida de Venezuela.

al/lbc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky