
Endesa es una de las compañías más perjudicadas por los ajustes del Gobierno para atajar el déficit de tarifa. A los recortes en la distribución y pagos por capacidad, se suma ahora la intención del Ejecutivo de limitar los costes de la generación extrapeninsular, que corresponde a esta compañía y que se carga en el recibo de todos los consumidores por el principio de solidaridad territorial, ya que en las islas y en Ceuta y Melilla es más cara la generación de electricidad.
Según la Orden por la que se fijan todos los recortes para el sector eléctrico así como la subida de la luz, a la que tuvo acceso elEconomista, la compensación extrapeninsular e insular ha aumentado significativamente desde el año 2003, lo que hace que "sea necesaria una revisión, en el corto y medio plazo, del modelo retributivo en estos sistemas".
Precio según el combustible
El documento explica que tanto en las islas como en Ceuta y Melilla se ha producido en los últimos ejercicios un "deslizamiento de la producción térmica convencional a partir de fuelóleo a favor del gasóleo" (bastante más caro para el consumidor, aunque menos contaminante) que, en muchas ocasiones, no se justifican por razones técnicas.
Por ello, la Orden habilita al Ministerio de Industria a "establecer limitaciones en el sobrecoste que pueden ser asumidos con cargo a la tarifa derivado de los cambios de combustible que no se justifiquen por razones técnicas, en las centrales de estos sistemas".
Además, en dos meses, el departamento que dirige José Manuel Soria propondrá una revisión del modelo retributivo de costes fijos y variables de las centrales de generación en las islas y en Ceuta y Melilla, donde se tendrá en cuenta la eficiencia, los ajustes de los parámetros técnico-económicos, así como de la garantía de potencia.
Para efectuar esta modificación, Endesa tendrá que remitir al Ministerio de Industria el valor mínimo técnico ordinario y extraordinario de sus centrales.