
Viena, 8 jun (EFE).- El ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi, calificó hoy como "una de las peores" la conferencia ministerial de la OPEP que concluyó hoy sin acuerdo en Viena y resaltó que seis países se negaron al aumento de oferta propuesto por otros cuatro.
"Primero de todo, pienso que ésta ha sido una de las peores reuniones que jamás hemos tenido en la OPEP", señaló el ministro del mayor exportador mundial de petróleo, tras el primer encuentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de este año.
"Fuimos incapaces de alcanzar un acuerdo", añadió, antes de explicar que los cuatro países del Consejo del Golfo Pérsico (CGP), Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Catar, propusieron un aumento de 1,5 millones de barriles diarios (mbd) sobre la producción actual estimada en 28,8 mbd, que abarca el bombeo de los doce países miembros del grupo.
El ministro aludió así a la producción real conjunta, de acuerdo con los cálculos publicados en el informe de la OPEP, y no a la cuota oficial de producción, de 24,8 mbd, que no incluye el bombeo de Irak y está vigente sobre el papel desde el 1 de enero de 2009.
Dicha cuota fue aprobada en diciembre de 2008 en Argelia, cuando el desplome del precio del petróleo a menos de 40 dólares por barril indujo a los socios productores a pactar una de las mayores reducciones de sus suministros, con el fin de frenar la tendencia a la baja.
Pero a medida que los precios fueron recuperándose, también ha ido aflojando la disciplina de los socios, por lo que actualmente superan ampliamente el límite establecido, con un bombeo de cerca de 26,2 mbd. A ellos se añaden unos 2,6 mbd que produce Irak, país que no participa en el sistema de cuotas desde 1990.
"Eso quiere decir que estábamos sugiriendo una producción (real) de 30,3 mbd", precisó Naimi al término de la reunión de cuatro horas de duración.
"Hubo seis países que no estuvieron de acuerdo, y son Argelia, Angola, Venezuela, Irán, Libia y Ecuador. Esos seis países expresaron su deseo de mantener la producción tal cual es. Los cuatro países del CGP dijimos rotundamente que no. Así que no hubo acuerdo", añadió.
Naimi insistió en que su país seguirá comprometido a hacer frente a las necesidades del mercado "al margen del desacuerdo de hoy", una postura que comparte con "los otros tres países del CGP".
El ministro saudí rehusó, sin embargo, precisar cuánto bombeará su país, limitándose a subrayar que responderá a los requerimientos de la demanda. "Tenemos suficiente capacidad excedentaria, la vamos a usar si es necesario", agregó.
Al justificar la propuesta de los países del Golfo Pérsico de aumentar el bombeo, el ministro explicó que se basan en datos sobre la demanda mundial de petróleo prevista para el tercer y cuarto trimestre de este año.
"No hemos sacados estas cifras del aire, es el resultado de un análisis económico serio de la situación del mercado y de la necesidad de producción adicional, y esa es la razón por la que propusimos un millón y medio más", señaló.
Por otro lado, con respecto a la llegada a la conferencia, con un considerable retraso, de una delegación del líder libio Muamar al Gadafi, cuyo Gobierno no es reconocido ya por Catar, otro de los socios de la OPEP, se limitó a comentar: "Estuvieron ahí".
Por el contrario, en Viena no se vieron representantes de los opositores a Gadafi, aunque hace unas semanas habían anunciado su intención de enviar a un representante.
"¿Cómo podemos reconocerles sin un reconocimiento de las Naciones Unidas?", dijo Naimi, en alusión a los estatutos de la organización, por los que únicamente delegados de Gobiernos reconocidos por la ONU son aceptados en las reuniones oficiales.
La OPEP ha convocado su próxima reunión regular para diciembre en Viena, según confirmó el ministro saudí.
Relacionados
- Abengoa se alía con Alfanar Construction para desarrollar proyectos energéticos sostenibles en Arabia Saudí
- Economía.- Abengoa se alía con Alfanar Construction para desarrollar proyectos energéticos sostenibles en Arabia Saudí
- Yemen: el presidente Saleh se encuentra "estable", dice Arabia Saudí
- Arabia Saudí teme que se agote su crudo en 2030 si se mantiene el consumo actual
- Ashton confía en que Salé "reflexione" en Arabia Saudí