
El grupo energético E.ON ha renunciado a modificar las limitaciones a los derechos de voto existentes en los estatutos de Endesa para continuar con su opa. De esta manera, la oferta de la alemana queda únicamente condicionada a la adquisición de más de un 50% del capital social de Endesa
Para modificar el artículo 32 de los Estatutos, que limita al diez por ciento los derechos políticos de cualquier accionista, es necesario el respaldo de más del 50 por ciento del capital. Pero eso es difícil tras la entrada de Acciona (ANA.MC) y la italiana Enel (ENEL.IT) en Endesa (ELE.MC) , que controlan el 21 y el 22 por ciento de la eléctrica, respectivamente.
Si a estos porcentajes se suma el de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), del 2,9 por ciento, E.ON <:EOA.XE:> tiene difícil sumar ese apoyo del 50 por ciento del capital.
Por ello, hoy E.ON ha decidido renunciar a que se levanten los blindajes y considera "decisivas cuales sean las participaciones definitivas en el capital de Endesa".
Además, anuncia que quiere "concentrarse plenamente en esta cuestión y simplificar el proceso".
E.ON despeja el camino
De hecho, a mediados del pasado mes de febrero en un encuentro con la prensa, el presidente de E.ON, Wulf Bernotat, había animado a los accionistas Endesa a votar a favor del desblindaje de los estatutos en la junta extraordinaria de accionistas, dejando claro que la empresa alemana no seguiría adelante con la OPA si no se eliminan los blindajes estatutarios.
Tan sólo Caja Madrid, poseedor del 10% de Endesa, se ha mostrado a favor de apoyar en la junta el levantamiento del límite del 10% en el ejercicio de los derechos de voto.
Ni elevar la oferta ni comprar acciones
Además, el presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Manuel Conthe, indicó hoy que el grupo alemán no puede elevar el precio de su oferta por Endesa ni comprar acciones en el mercado, porque el régimen de ofertas competidoras establece la fase de sobres para ello y dice que hay que "competir en precio".
El presidente de la CNMV recordó que cuando Gas Natural y E.ON presentaron sus ofertas por Endesa el Consejo del organismo supervisor aplicó el capítulo de ofertas competidoras, y que, aunque Gas Natural se retiró, decidió continuar con su aplicación porque era lo más "sensato y lógico". Por esta razón, se pidió a E.ON que presentara en sobre cerrado su mejora de la oferta por la eléctrica, a pesar de que continuase él solo en el proceso, añadió Conthe.
Necesidad de "competir en precio"
Preguntado por la posibilidad de que E.ON pudiera comprar acciones en el mercado, Conthe señaló que el régimen de ofertas competidoras recoge que hay que "competir en precio", lo que significa que todos oferentes que están en el proceso no pueden comprar acciones y lo que tienen que hacer es competir en precio, que es para lo que está diseñado el proceso de sobres.
E.ON presentó el pasado 2 de febrero la mejora de su oferta en sobres -hasta 38,75 euros por título-, y Gas Natural (GAS.MC) aceptó que no podía comprar acciones de Endesa, porque ya se había retirado de la oferta.