
Orange.bat, una iniciativa de 100 MW de capacidad ubicada en Onda (Castellón) y liderada por la firma suiza Smartenergy, ha sido uno de los proyectos seleccionados en el marco del esquema "Subasta como Servicio" del Banco Europeo del Hidrógeno.
Esta iniciativa, coordinada por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) y cuya ejecución será supervisada en España por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), tiene como objetivo apoyar el despliegue del hidrógeno verde en sectores de difícil electrificación.
Orange.bat ha sido concebido como una herramienta clave para avanzar en la transición energética del clúster cerámico español, especialmente en la provincia de Castellón, y ha logrado posicionarse como uno de los grandes beneficiarios del programa al recibir el mayor incentivo económico entre los proyectos adjudicatarios: una prima de 0,69 euros por kilogramo de hidrógeno renovable producido.
Según Smartenergy, la propuesta ha superado con éxito los exigentes criterios de evaluación de CINEA, que valoran aspectos como la viabilidad técnica y financiera, el nivel de desarrollo administrativo, el estado de tramitación y el calendario previsto de ejecución. Además, el proyecto cuenta con un firme respaldo de la demanda industrial: empresas del sector cerámico ya han expresado su intención de adquirir aproximadamente el 75% del hidrógeno verde generado en la planta, como alternativa al gas natural que actualmente utilizan en sus procesos de combustión.
El apoyo económico comprometido por el IDAE se traducirá en una ayuda acumulada de más de 82,5 millones de euros durante los diez primeros años de operación, en función de una producción estimada de 119.604 toneladas de hidrógeno renovable. Esta financiación forma parte del programa AaaS – Subastas de Hidrógeno Renovable, cuyo objetivo es acelerar la penetración de esta tecnología en la industria.
En cuanto al estado de desarrollo, Orange.bat se encuentra en una fase muy avanzada de tramitación administrativa y ha logrado recientemente un hito clave: ha obtenido la primera Autorización Ambiental Integrada otorgada en la Comunidad Valenciana a una planta de hidrógeno verde, lo que refuerza su carácter pionero en la región.
La iniciativa cuenta con la colaboración de múltiples agentes del ámbito industrial, tecnológico y científico, incluyendo fabricantes de electrolizadores, empresas de ingeniería y construcción, centros de investigación y entidades institucionales. Asimismo, cuenta con el respaldo de las principales asociaciones del sector cerámico, ASCER y ANFFECC, lo que refuerza su alineación con los objetivos de sostenibilidad y competitividad del tejido productivo local.