Energía

Genesal Energy valida con éxito el uso de HVO como biocombustible en grupos electrógenos operativos

La gallega refuerza su compromiso con la transición hacia un modelo energético más sostenible.
Galiciaicon-related

La empresa española especializada en soluciones de energía distribuida, Genesal Energy, ha validado "con éxito" la viabilidad en el uso del HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) como biocombustible en grupos electrógenos instalados en entornos operativos reales. Para ello, la firma ha impulsado una serie de pruebas de funcionamiento en dos de sus grupos electrógenos dentro de su estrategia para avanzar hacia un modelo energético más sostenible sin renunciar a la fiabilidad técnica ni a la continuidad del servicio en sectores críticos.

Las pruebas se realizaron en dos estaciones activas: una ubicada en Ourense, con un grupo electrógeno de 100?kVA, y otra en Ponferrada, equipada con un modelo de 200?kVA. Ambos equipos se encontraban en funcionamiento habitual, en régimen de carga diaria y condiciones reales de operación. Para garantizar la objetividad del proceso, las muestras del HVO utilizado fueron extraídas directamente de los depósitos y analizadas por un laboratorio independiente acreditado, bajo la norma UNE-EN 15940, aplicable a combustibles de parafina sintética o biológica.

Desde la compañía explican que el análisis se centró en los principales indicadores de calidad y comportamiento del combustible, destacando la densidad, un factor clave para garantizar un aporte energético constante y un rendimiento estable del motor. También se evaluó la viscosidad cinemática, fundamental para una correcta atomización del combustible y una adecuada lubricación de los componentes internos, especialmente en condiciones de carga exigente.

Otro parámetro relevante fue el perfil de destilación, que mide la capacidad del HVO para evaporarse de forma homogénea, asegurando una combustión eficiente en distintos rangos de temperatura y carga. Asimismo, se analizaron aspectos críticos como el comportamiento en frío, donde el HVO mostró una excelente respuesta al evitar la formación de cristales o bloqueos en bajas temperaturas.

Resultados

De forma paralela, se llevó a cabo la medición del número de cetano, cuyo valor elevado facilita arranques suaves, reduce las emisiones en el encendido y mejora la eficiencia global del motor. Finalmente, se verificó el contenido de agua y partículas sólidas, que se mantuvo en niveles muy bajos, minimizando así el riesgo de corrosión, obstrucción o desgaste prematuro del sistema.

Los resultados obtenidos en estas pruebas avalan que el HVO constituye una alternativa técnica y operativa plenamente viable para su uso en motores diésel, sin que sea necesario realizar modificaciones en la infraestructura o en los equipos existentes. José Manuel Fernández, CEO y CCO de Genesal Energy, explicó que el uso de HVO representa para la firma "una oportunidad real en el avance hacia una energía más sostenible" sin perder la fiabilidad que requieren nuestros clientes.

"Lo que queríamos demostrar con estas pruebas es que es posible avanzar hacia modelos energéticos más limpios manteniendo las más altas prestaciones, especialmente en sectores críticos donde la disponibilidad es clave. Este éxito refuerza nuestra apuesta por soluciones prácticas y responsables que contribuyen a la descarbonización y al cuidado del medio ambiente", ha señalado Fernández.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky