Energía

El 'milagro andaluz' es la burocracia: la planta de SAF de Moeve logra en 6 meses permisos previstos para año y medio

  • La Junta promete agilidad a nuevos proyectos de biocombustibles
  • El gigante energético construye ya en Palos la mayor planta de Europa 
  • España necesitará 30 fábricas para cubrir la demanda prevista
Complejo industrial de Moeve en Huelva.

Moeve construye ya en Palos (Huelva) la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa, con una inversión de 1.200 millones de euros . Una planta que se prevé inaugurar en 2026, con una capacidad para producir hasta 500.000 toneladas anuales de SAF y diésel renovable. Las obras están actualmente en marcha porque los permisos que la multinacional había previsto tramitar en año y medio se han conseguido en seis meses, según ha explicado hoy el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, en la inauguración de las III Jornadas de Tecnologías Sostenibles organizadas por COX. La Junta de Andalucía quiere aprovechar la inercia que va a generar este proyecto de Moeve para consolidar a la comunidad como punto estratégico en los biocombustibles. La simplificación de la burocracia es el arma fundamental y la base de un programa de apoyo a la producción de este fuel y atracción de más empresas.

El programa en el que trabaja la Consejería incluirá la agilización de permisos y autorizaciones, la creación de un ecosistema industrial desde la colaboración público-privada, la identificación de recursos y zonas preferentes para la localización de proyectos, así como el impulso a proyectos piloto en el marco del nuevo Reglamento Europeo de Tecnologías Estratégicas (STEP), entre otras actuaciones.

Simplificación

En los últimos seis años la comunidad ha acometido hasta cuatro procesos de reducción de la burocracia, con eliminación de duplicidades, reducción de plazos y simplificación del papeleo en general. Un proceso que afecta a cientos de normas par empresas y ciudadanos.

Además, su Unidad Aceleradora de Proyectos, reservada para agilizar los trámites de iniciativas declaradas de interés estratégico por el Gobierno regional, se ha convertido en un arma poderosa para atraer inversores por su eficiencia. En el caso de Moeve, no sólo se han conseguido en tiempo récord los permisos para la planta de SAF, sino que la tramitación incluye un muelle de carga en el Puerto de Huelva.

En el ejecutivo andaluz huyen del término 'milagro' para referirse a su gestión económica. Pero también es cierto que el clamor entre las empresas por el infierno administrativo que era la Junta hace unos años se está transformando en felicitaciones públicas, como las lanzadas por la misma Moeve a través de sus primeros ejecutivos en foros internacionales. Y ahora quieren que ese buen cartel en la tramitación tenga efectos en la atracción de proyectos de SAF.

Sector en crecimiento

El consejero se ha referido a un informe conjunto de Cepsa, Iberia, Vueling y BIOCIRC estima que España necesitará, para atender la demanda, unas 30 plantas de SAF, lo que supone una inversión superior a 22.000 millones de euros y que conllevarán la generación de 270.000 empleos. "Pues bien, Andalucía quiere estar en esta propuesta de futuro".

"Andalucía puede liderar la fabricación del combustible del futuro y convertirse en la gran productora europea de los combustibles del futuro", ha aseverado Paradela, que ha indicado el "reto mayúsculo que tiene la aviación tiene ante sí de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, en línea con los objetivos climáticos europeos y el Acuerdo de París". Y ha abundado en que "el Reglamento europeo RefuelEU Aviation establece cuotas crecientes de combustibles sostenibles desde el 2% que ya deben incorporar este año hasta alcanzar un 70% en 2050".

Frente a estas obligaciones y una demanda creciente, sin embargo, no existe actualmente capacidad de producción para atender estas necesidades. Según datos de IATA, en 2024, aunque se duplicó la producción de SAF respecto a 2023, éste apenas cubrió un 0,3% del combustible utilizado por la aviación comercial.

Paradela ha demandado al Gobierno de España "mayor valentía" y que desarrolle un Plan de Acción Nacional con el que adopte medidas regulatorias, económicas y de posicionamiento a lo largo de toda la cadena de valor del SAF. "Países de nuestro entorno como Francia, Países Bajos, Noruega, Alemania o Reino Unido ya han avanzado con decisión y lanzado planes públicos para apoyar la producción y uso de biocombustibles".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky