
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha reiterado su defensa de una transición energética basada en fuentes renovables y ha abordado de forma extensa la situación del sistema eléctrico español, la energía nuclear y el reciente apagón que afectó a la Península Ibérica.
En una entrevista publicada este domingo por El País, Aagesen rechazó ser encasillada como "antinuclear", aunque dejó clara su preferencia por las fuentes limpias y autóctonas. "No me considero anti ninguna tecnología. Tenemos que abrir los ojos, ver cuáles son las virtudes y los defectos de cada una y elegir cuál es mejor para nuestro país", afirmó. "En España tenemos un activo espectacular que se llama sol y viento", añadió.
Respecto al parque nuclear, la ministra defendió el calendario de cierre progresivo pactado con las compañías eléctricas y Enresa. "Ninguna compañía ha solicitado modificar el calendario", explicó, y calificó de "una forma de generar muchísimo ruido" los debates públicos que cuestionan la planificación vigente. No obstante, Aagesen no cierra del todo la puerta a revisarlo si las empresas presentaran una propuesta única y coordinada.
La vicepresidenta también quiso desmentir que el apagado de las centrales nucleares suponga un riesgo para el suministro o un encarecimiento del precio de la electricidad. "Son precios muy competitivos, inferiores a 40 euros/megavatio hora (MWh) incluso con el cierre del parque nuclear. Por tanto, ese no es el riesgo para los ciudadanos, como tampoco lo es la seguridad de suministro", afirmó en declaraciones recogidas por El Periódico de la Energía.
En esa línea, Aagesen alertó sobre la vulnerabilidad que supone depender del uranio, un recurso que España debe importar. "Las empresas están apostando por las energías renovables, no por las centrales nucleares. El uranio viene de fuera, es otra dependencia", señaló en otra entrevista con El País.
El reciente apagón del pasado mes de abril, que dejó sin electricidad a millones de usuarios en España y Portugal durante varias horas, también ocupó buena parte de sus intervenciones. La vicepresidenta salió en defensa del sistema eléctrico y de las renovables, negando que estas tuvieran relación con el incidente. "Señalar a las renovables es irresponsable y simplista", sentenció.
Aagesen reconoció que se tardará "muchos días" en conocer el origen del fallo y no descarta ninguna hipótesis, incluido un ciberataque. "Estamos investigando con muchísima prudencia y responsabilidad para tener certezas y poder transmitirlas con total transparencia. Y para buscar las medidas para que no vuelva a ocurrir", afirmó.
Según explicó, lo que se sabe hasta ahora es que "se produjeron unas oscilaciones, una primera y una segunda, y que finalmente el sistema llegó a un cero con el corte de la interconexión con Europa. Hay que analizar miles y miles de datos, y en cuanto podamos tendremos la causa".
Aagesen calificó el apagón como "algo totalmente insólito", ya que "en España nunca había ocurrido algo igual". Subrayó la complejidad del análisis: "Dentro de los cinco segundos en los que ocurren esas oscilaciones, en cada milisegundo hay muchísimas variables que ahora hay que analizar. Además, hay que analizar a los distintos operadores", explicó.
Finalmente, destacó la necesidad urgente de reforzar las interconexiones con Europa para garantizar la estabilidad de la red eléctrica peninsular. "Francia debe tomar conciencia de que las interconexiones tienen que llegar sí o sí", concluyó.