
Madrid está a punto de hacer historia con la próxima inauguración del primer edificio de viviendas de baja entalpía del mundo, un sistema de climatización que consiste en tomar prestada la energía ambiental, consiguiendo que casi todo tipo de superficie sea capaz de emanar frío o calor para mantener cualquier estancia a temperatura uniforme. Este innovador proyecto, ubicado en la céntrica calle Infanta Mercedes, en pleno distrito financiero de Cuzco, se encuentra en las últimas fases de ejecución y pruebas antes de entrar en servicio.
Aunque la rehabilitación con sistemas de baja entalpía está ganando popularidad en España, con más de 35 viviendas ya operativas y más de 30 proyectos en fase de ejecución, en esta ocasión la novedad radica en que se trata de la primera vez que esta tecnología se implementa en un edificio residencial de obra nueva, concretamente en el que la promotora boutique Mayers está construyendo en esta zona de Madrid. Unos logros, hasta hace poco considerados imposibles, que dejan patente el potencial transformador de la baja entalpía en el campo de la construcción sostenible.
El bloque de viviendas madrileño, que consta de siete plantas y está compuesto por 17 viviendas, 17 trasteros y un local comercial, destacará, una vez finalizadas las obras, por una eficiencia energética y un confort térmico excepcionales –además de ser más saludable–, gracias a la tecnología patentada por Sunthalpy, startup asturiana fundada y liderada por Omar Suárez.
El edificio dispone de calefacción y refrigeración los 365 días del año por decisión propia de cada uno de los inquilinos que vivirá en la finca. De hecho, la refrigeración en los meses cálidos satisfará, de manera gratuita y automática, la demanda de agua caliente sanitaria (ACS). Además, a diferencia de los sistemas tradicionales que precisan diferenciales de temperatura mayores, la calefacción radiante del sistema del bloque de viviendas de Infanta Mercedes trabajará con agua a menos de 30ºC y su refrigeración con agua a más de 18ºC.
La combinación innovadora de la tecnología de baja entalpía, su aislamiento y la geotermia, permitirán al edificio madrileño, que ejemplifica el concepto Green Premium, alcanzar una demanda primaria eléctrica para calefacción y refrigeración inferior a 4 kWh/m².
Si tenemos en cuenta que un edificio clase A consume 15 kW/m2/año en calefacción y 20 kW/m2/año en refrigeración (35 kW/m2/año en total), este avance no solo implica un significativo ahorro energético para sus residentes, sino que también proporciona un confort superior mediante un sistema de calefacción y refrigeración radiante que garantiza temperaturas homogéneas durante todo el año.
A pesar de estar ubicados en el techo, los sistemas de climatización que se están instalando en este inmueble funcionan de manera cómoda y eficiente, distribuyendo el calor o frío uniformemente por toda la habitación, de un modo similar a la luz. "De hecho, los resultados de las pruebas que se han estado realizando en las últimas semanas han sido sobresalientes", afirma Suárez.
Este enfoque contrasta con la creencia común de que el calor siempre tiende a subir. Mientras que los sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración hacen que el aire caliente suba debido a su menor densidad, generando zonas más cálidas y frías dentro del mismo espacio, "en el caso del calor radiante de baja entalpía, se distribuye de manera uniforme en todas las direcciones, sin crear diferencias de temperatura perceptibles, proporcionando una sensación de confort constante", añade el CEO de Sunthalpy.
"Los sistemas radiantes tradicionales (como suelos radiantes) –afirma el fundador de la startup española–, tardan horas en empezar a ser percibidos por el usuario. Gracias a nuestra tecnología, los usuarios tardarán menos de cuatro minutos en percibir que el sistema se ha activado; es más, en menos de ocho minutos podrán pasar de percibir la calefacción a refrigeración y viceversa".
Esta circunstancia, añade Suárez, "solventa uno de los problemas no resueltos en los sistemas radiantes tradicionales, que les faltaba capacidad instantánea e incluso eran difíciles de controlar. Le pides calefacción porque hace frío y no acaba de calentar. Pero unas horas después, te llega todo el calor de repente y es difícil de regular. Los sistemas de baja entalpía son instantáneos".
Además, los sistemas radiantes de baja entalpía como los instalados en el edificio madrileño, permiten convertir la propia masa de la vivienda en una batería térmica gracias a que, en vez de actuar sobre el aire (que no tiene masa), actúan sobre la masa, que necesita mucha más energía sin realizar cambios sensibles en la temperatura del aire. "Esto permite, por ejemplo, calentar o enfriar las viviendas en horarios donde la energía eléctrica que mueve la bomba de calor geotérmica sea más barata", explica Suárez.
Antecedentes
La tecnología que la empresa española Sunthalpy ha puesto a disposición del sector profesional, lleva más de tres años transformando viviendas antiguas y mal aisladas en edificios de consumo casi nulo o positivos, cuya revalorización supera la inversión necesaria.
En 2017, año de su creación, Sunthalpy comenzó en Oviedo la construcción de la primera vivienda 100% solar en un clima atlántico, capaz de satisfacer todas sus necesidades energéticas sin sistemas auxiliares de emergencia.
Gracias a su tecnología solar de baja entalpía, esta vivienda unifamiliar de 200 metros cuadrados -sobre la que publicamos un amplio reportaje en la edición de noviembre de 2020- es capaz de satisfacer todas sus necesidades energéticas de calefacción, agua caliente sanitaria, aire acondicionado, luz y electrodomésticos –incluyendo un coche eléctrico y una piscina climatizada exterior que se mantiene a 30ºC todo el año–, utilizando solo la luz diurna incluso en días nublados, generando cero emisiones de CO2. Después de un año de exitosas pruebas, el edificio fue desconectado de la red eléctrica en octubre de 2020.
A diferencia de otras energías renovables, cuya implementación a menudo se cuestiona por su costo o competitividad, la gestión energética en edificios con tecnología de baja entalpía establece un nuevo estándar de vida.
"Este sistema no solo alcanza los mejores índices de sostenibilidad, sino que también ofrece ahorros superiores al 85%, mejora la calidad del aire al reducir el polvo en suspensión y mantiene la humedad ambiental en niveles saludables. Además, proporciona un confort radiante sin precedentes, tanto en calefacción como en refrigeración, eliminando los tradicionales golpes de aire y ruido", comenta Suárez.
Recientemente, Sunthalpy logró un hito técnico al refrigerar un edificio mal aislado en la costa oriental de Arabia Saudita, utilizando solo el 40% de la superficie radiante respecto a la superficie útil, en condiciones exteriores extremas de 45ºC y humedades relativas superiores al 80%.
Otro de sus logros ha sido la conversión de más de una decena de edificios Clase E, de más de 20 años de antigüedad, en un Net Zero (balance anual positivo) sin necesidad de modificar la fachada original.