Energía

El Parlamento insta a la UE a ayudar a la industria electrointensiva

  • Piden invertir en redes e impulsar los contratos por diferencias y los PPA
Ursula von der Leyen

El Parlamento Europeo aprobó ayer una resolución que insta a la Unión Europea a adoptar medidas estratégicas para garantizar la competitividad de las industrias intensivas en energía durante su transición hacia procesos de producción más limpios. La iniciativa pone el foco en la electrificación, el desarrollo de tecnologías neutras en carbono y la reducción de la brecha de precios energéticos con competidores internacionales.

El texto, aprobado por la Comisión de Industria, destaca el papel clave de sectores como el acero, el cemento, el vidrio, los productos químicos y el papel en la economía y en sus esfuerzos de descarbonización. Sin embargo, los eurodiputados advierten de que estos sectores enfrentan costes elevados y emisiones derivadas de sus procesos productivos, lo que complica su transición ecológica.

Los eurodiputados identifican varios obstáculos que limitan la competitividad, entre ellos, los altos precios de la energía en comparación con otros mercados, la volatilidad de los combustibles fósiles y una Unión Energética incompleta. Además, consideran que la carga regulatoria y la complejidad de los mecanismos de financiamiento afectan particularmente a las pequeñas y medianas empresas. En este sentido, advierten sobre los desafíos del Sistema de Comercio de Emisiones, que enfrenta desequilibrios debido a cambios en el mercado y al uso desigual de sus ingresos.

Para abordar estos problemas, la resolución aboga por agilizar la concesión de permisos para proyectos de energía limpia y por aplicar la normativa de diseño del mercado eléctrico de la UE, con especial énfasis en los contratos a largo plazo (PPAs) y los contratos por diferencias bidireccionales (CfDs).

Asimismo, se propone mejorar la integración del sistema energético y fomentar la inversión en infraestructuras de red.Otro punto clave de la resolución es la necesidad de abordar la competencia desleal global. Para ello, se solicita la implementación efectiva del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y la creación de mercados de referencia para productos europeos sostenibles.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky