Energía

El Gobierno modificará el 'calendario nuclear' si las empresas eléctricas lo solicitan

Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico
Madridicon-related

"Si el calendario nuclear cambia será porque las empresas lo solicitan". Han sido las palabras que la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha lanzado para tratar de calmar las aguas ante las peticiones de diversas asociaciones de conseguir el cierre de las energéticas.

En una entrevista a El País, Aagesen ha reconocido que el calendario que se pactó con las eléctricas y la empresa pública Enresa, fue en un contexto "extraordinariamente complejo en el que había visiones muy distintas entre las propias empresas y en una situación en la que una de las eléctricas entregaba las llaves de la central para cerrarla", haciendo referencia a que esta situación, que se remonta a 2019, no dejó apenas margen de maniobra a Enresa.

Y es que, en el año en el que se pactó el calendario, "se estaba apostando por cerrar centrales incluso antes de que cumplieran sus 40 años de vida útil", ha añadido la líder de la cartera de Transición Ecológica y Reto Demográfico, a la ve z que ha remarcado que "si las empresas tienen intención de hacer un cambio de calendario, son ellas las que lo tienen que solicitar. Pero insisto en lo que decimos siempre: ninguna empresa nos ha solicitado ampliar el calendario".

A su vez, Aagesen ha destacado la apuesta de las eléctricas por las energías renovables, por el hidrógeno renovable, por el biogás y el biometano, "pero no por las centrales nucleares", ha sentenciado la ministra.

Incremento de los CPD

En los últimos años, España ha sido testigo del impulso que han cogido los Centros de Procesamiento de Datos (CPD) y cómo hace tes años eran casi inexistentes. Mientras , en la actualidad, el Gobierno ha creado un concurso para seleccionar al que aporte más beneficios a la economía debido al incremento de la demanda: "Aflora una demanda nunca vista en la historia de España. En la última planificación, había una demanda pequeña, de entre uno y dos gigavatios. Y en la última planificación que estamos analizando, la petición de demanda está por encima de los 100 gigavatios. La demanda pico de España es de unos 45 gigavatios, es decir, que estamos viendo el equivalente a dos Españas para el horizonte temporal de 2030", ha contextualizado Aagesen para poner en valor el impulso que los CPD han adquirido en el país.

Por este motivo, las empresas que soliciten un acceso para la demanda, tendrán que ir a un concurso, en el que se valorará la propuesta que más aporte a nuestra economía en distintos criterios. Es decir, se elegirá al que aporte más beneficios. A pesar de ello, la valoración de Aagesen ante el crecimiento es positiva: "Es una buena noticia que la demanda quiera venir y debemos ser estratégicos para ver qué país queremos. La tarta es finita y tenemos que definir qué cabe y qué no, y todos los CPD que se han solicitado en España, no caben".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky