Energía

La australiana Fortescue entra en España para desarrollar renovables y amoniaco

  • La mayor fortuna del país, Andrew Forrest, abre oficina en Madrid de su empresa minera
Leyre de Adrián, presidenta de Fortescue Europa

Fortescue desembarca en España. El gigante de la minería de hierro -propiedad de Andrew Forrest, la mayor fortuna australiana- acaba de abrir oficina en nuestro país para buscar oportunidades de compra en renovables y amoniaco.

Según explica a elEconomista.es, la presidenta de Fortescue para Europa, Leyre de Adrián, la compañía apuesta decididamente por Europa para el desarrollo de renovables y analiza una fuerte inversión.

La empresa cuenta ya en Europa con oficinas en Londres, Oporto, Bruselas y Noruega, donde se ubican algunos de sus proyectos y acaba de abrir en Madrid para llevar a cabo un amplio número de contrataciones en los próximos meses.

Fortescue, según explica Leyre de Adrián, va a crear "un equipo con expertos en energía porque España tiene un gran potencial en el futuro cercano en renovables y puede capitanear una nueva revolución industrial en el entorno de estas energías".

La compañía analiza ya proyectos interesantes en todo el país centrados en la energía eólica, solar e híbrida y espera poder cerrar su primera operación en el segundo o tercer trimestre del año. El objetivo es hacerse con proyectos con rentabilidad y que sean representativos en las zonas de acción, ya sea en desarrollo de forma individual o en alianza con empresas españolas. Además, la minera australiana no se pone fronteras y estudia acometer otros mercados como Marruecos -donde cuenta ya con un acuerdo con OCP- u Oriente Medio y considera interesantes países como Italia, Grecia o Portugal.

"Tenemos muy avanzando un proyecto de hidrógeno verde para producir amoniaco en Noruega, Holmaneaset GAP. Estamos viendo en los proyectos de hidrógeno verde que cuesta mucho transportarlo hasta que no se desarrollen las infraestructuras de hidrógeno, pues eso va a tardar. La otra manera es convertirlo en amoníaco -que ya tiene toda la cadena de valor inventada- y los expertos de la Organización Marítima (IMO) lo ven como el combustible del futuro para descarbonizar el transporte marítimo mundial que contribuye con un 3% a las emisiones.

Fortescue cuenta además con varias ramas de negocio. Una centrada en venture capital con sede en Nueva York, que cuenta con una participación en Nabrawind, una empresa navarra de desarrollo de tecnología eólica.La australiana además desarrolla su propia tecnología para descarbonizar la minería con un acuerdo con Liebherr para descarbonizar los grandes vehículos mineros y con la compra del equipo de Fórmula E, Williams Advanced Engineering, para desarrollar la tecnología necesaria. Además, la empresa cuenta con una planta de producción de electrolizadores.

Fortescue, por contra, ve pocas opciones en el negocio de minería porque "no hay escala suficiente en los proyectos existentes en España" indica la presidenta para Europa que destaca que "nuestras emisiones a día de hoy de todos estos procesos son 2,6 millones de toneladas de CO2 al año solo el Scope 1 y 2 y el compromiso es llevarlas a cero en 2030".

37.000 millones de euros

Es aproximadamente la capitalización bursátil de la compañía minera australiana. La empresa, propiedad de Andrew Forrest, se ha convertido en la empresa en dar un mayor retorno a sus accionistas en Australia y está plenamente enfocada a la descarbonización de la actividad minera. Para ello, Fortescue trabaja en el desarrollo tecnológico necesario para acometer esta transformación y avanzar hacia sus objetivos de 2030.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky