Energía

Las eólicas piden ayuda al Gobierno para llevar al Constitucional la ley de la Xunta para desmontar molinos

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen. Europa Press
Madridicon-related

Desde este martes la normativa que obliga a los promotores de parques eólicos en Galicia a repotenciar sus parques si tienen más de 25 años es una realidad. Sin embargo, la patronal de las eólicas —AEE— no da la batalla por perdida y ha pedido ayuda al Ministerio de Transición Ecológica para tumbar la normativa propuesta por el PP de Galicia.

Este miércoles, durante la presentación del Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, el CEO de la asociación, Juan Virgilio Márquez, ha asegurado que la patronal tratará de buscar el apoyo del departamento que dirige Sara Aagesen para que el Gobierno eleve al Tribunal Constitucional la ley de la Xunta y, eventualmente, hacerla caer. Por su parte, el Ministerio aún no ha respondido a su petición, aseguran.

El Ejecutivo de Galicia aprobó este martes los Presupuestos de la autonomía, junto a los cuales se incluyó un Plan de Medidas Fiscales en el que se incluyen medidas que han puesto en pie de guerra al sector eléctrico y de las renovables. En concreto, la nueva regulación prevé la obligación a repotenciar a los parques eólicos de más de 25 años y ofrece facilidades a empresas que firmen acuerdos de compreventa de energía –PPA, por sus siglas en inglés– con empresas gallegas.

Según los cálculos del sector eólico, esto obligará a casi la mitad (el 45%) de la potencia eólica en funcionamiento en Galicia, unos 2.007 megavatios (MW), a parar en los próximos años para repotenciar –la sustitución de antiguos aerogeneradores por otros más nuevos y potentes–. Estos activos, 2.888 molinos concentrados en 86 parques, tienen más de 20 y 25 años, por lo que en un plazo de 10 años podrán verse afectados por la nueva normativa. Además, más de 450 MW ya han cumplido los 25 años de operación, por lo que corren el riesgo de tener que repotenciar de inmediato.

Galicia es, además, una de las comunidades en las que se concentra mayor número de instalaciones eólicas. AEE indica que Castilla León (11%), Aragón (14,4%), Galicia (14%) y Andalucía (13%) suman más de la mitad de la potencia instalada en España.

El sector aporta 3.791 millones al PIB

En la presentación del informe elaborado por la AEE en conjunto con Deloitte, se estima que la contribución de la energía eólica al Producto Interior Bruto (PIB) nacional alcanzó los 3.791 millones de euros en 2023 —el 0,31%—, con una contribución directa de 2.434 millones de euros.

La mayor parte de esta contribución (el 64%) lo aportan los promotores y productores de energía eólica, mientras que el 20% los fabricantes de equipos y componentes. No obstante, el año pasado se observó un importante incremento de la aportación de la industria marina, que ha elevado su contribución al sector del 3% al 8%, lo que equivale a unos 200 millones de euros.

Según destacó el CEO de AEE, las previsiones de este apartado son halagüeños, pero advirtió de la importancia de que el Ministerio de Transición Ecológica publique las subastas públicas para el despliegue de los primeros parques offshore. "La tecnología flotante [la que se desarrollará en España por las dificultades que tiene la de fondo fijo en ponerse en operación en el litoral español] es un mercado disruptivo, es mucho mayor. El que no esté posicionado desde el principio con un mercado local no tendrá capacidades para competir. El PNIEC establece 3 GW de eólica marina para 2030: eso es suficiente para que nuestra industria traccione", aseguró Márquez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky