Energía

El Miteco recuperará la Sierra Minera para proteger el Mar Menor

  • Arranca el proyecto para frenar la contaminación en origen que llega a la laguna 
  • La estrategia prevé rehabilitar los depósitos abandonados y restaurar el entorno natural dañado por la minería
  • Murcia activa 140 medidas para salvar el Mar Menor
Se actuará sobre 700 hectáreas. de superficie

Un territorio codiciado desde la Antigüedad, rico en minerales y determinante, incluso, para que Roma decidiera invadir la península ibérica y extender hacia occidente su Imperio. La Sierra Minera de Cartagena-La Unión guarda una milenaria historia de batallas y encuentros entre culturas.

Durante 2.000 años y sin apenas interrupciones, la zona ha albergado una intensa actividad extractiva que dio comienzo con la apertura de galerías subterráneas para extraer plata y plomo y llegó a su cénit a mediados del siglo XIX con las grandes minas a cielo abierto de zinc, hierro y otros minerales metálicos que permitieron impulsar el desarrollo industrial, pero que provocaron un grave impacto ambiental que ha pervivido hasta nuestros días.

En la vertiente de la sierra hacia el Mar Menor existen actualmente casi 60 instalaciones mineras abandonadas que suponen un gran riesgo para la población del entorno y para el medio ambiente. De hecho, la contaminación procedente de este territorio es uno de los principales responsables de la degradación que experimenta la laguna murciana, ya que los dos entornos están interconectados a través de la red de ramblas que configuran las cuencas hidrográficas de la zona y a lo largo del tiempo las escorrentías han arrastrado hasta la desembocadura residuos contaminados con elevados niveles de metales pesados. Las concentraciones registradas de cobre, plomo y zinc se encuentran por encima de los niveles críticos recogidos en diversas legislaciones nacionales como la holandesa, belga o canadiense.

Procurar la recuperación de este territorio enormemente degradado ecológica y socialmente tras más de 30 años de abandono se configura como una imperiosa necesidad para la salud pública y ambiental y, por eso, está calificado como uno de los proyectos clave del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) que el Ministerio para la Transición Ecológica está desarrollando para restaurar el acuífero.

El plan diseñado por el Miteco pretende rehabilitar los emplazamientos mineros peligrosos abandonados y otras zonas afectadas por la minería evitando la contaminación en origen y las escorrentías superficiales de residuos mineros peligrosos que llegan a la laguna y deterioran su estado. Cuenta con una inversión de casi 111 millones de euros y prevé recuperar 700 hectáreas de la zona. Asimismo, se han destinado otros cuatro millones de euros a la realización de las obras de seguridad minera y clausura de pozos en la instalación de residuos mineros de El Lirio.

Las primeras intervenciones se iniciaron a finales del pasado mes de noviembre en El Llano del Beal (Cartagena), un conjunto de 11 hectáreas que alberga los seis depósitos de residuos mineros abandonados. Los trabajos contemplan el desarrollo de medidas hidrológico-forestales concebidas para reducir los riesgos ambientales asociados a las instalaciones abandonadas, mitigar el aporte de los residuos a las ramblas y reducir la contaminación eólica por dispersión de los residuos a núcleos urbanos cercanos. Al mismo tiempo se llevarán a cabo diferentes iniciativas para recuperar la cubierta vegetal en el entorno de las cabeceras de las ramblas mineras con la plantación de especies vegetales que permitan minimizar la erosión y el aporte de sólidos a través de los cauces. Todo ello posibilitará la conformación a medio plazo de superficies forestales como hábitats naturales.

Una vez finalizados los trabajos en el Llano del Beal, las labores de restauración se irán replicando en el resto de los depósitos e instalaciones que conforman la sierra: San Agustín, la Pobrecica, Colindante Mendoza, el entorno del Llano del Beal, Potasa y la antigua Parada de Feve.

Una estrategia a tres bandas

Las actuaciones en la Sierra Minera han sido concebidas en sintonía con el proceso de renaturalización de las ramblas mineras que está realizando la Confederación Hidrográfica del Segura, que ha culminado su primera fase con la construcción de 65 sistemas de retención para reducir la fuerza del agua en su descenso y favorecer el depósito de sólidos en suspensión.

El plan también contempla la implementación de acciones que mejoren la biodiversidad mediante la eliminación de especies invasoras y la introducción de unidades autóctonas con especial tolerancia a la sequía, como el Ciprés de Cartagena.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky