Energía

Ribera propondrá un Plan europeo para luchar contra inundaciones y sequías

  • Los técnicos de la Comisión plantean cambios en la normativa de competencia
Teresa Ribera, vicepresidenta de Transición Ecológica

La vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, llega hoy al examen para comisaria del Parlamento Europeo sin haber renunciado todavía a su cargo en España y con la intención de anunciar un Plan Europeo de Adaptación al Cambio Climático.

Este plan pretende proteger las infraestructuras críticas del transporte y la cadena de suministro, así como los insumos del capital natural frente a fenómenos meteorológicos violentos que se ven amplificados por el cambio climático." No tener esto en cuenta en nuestras decisiones políticas socavará la competitividad y perjudicará la cohesión social" asegura en sus respuestas por escrito al Parlamento, mientras que su departamento en España ha reducido el ritmo inversor en materia de agua.

Por otro lado, en materia de competencia, la futura comisaria cuenta ya con un análisis detallado de los cambios que debe acometer en la normativa de competencia en opinión de los servicios técnicos de su futuro departamento.

Según el documento, al que ha tenido acceso elEconomista.es, se destacan varios aspectos de la normativa que podrían mejorarse.

1.- Recopilación de información: Las herramientas actuales para recopilar información, especialmente en el entorno digital, tienen limitaciones en términos de efectividad. Se sugiere la introducción de órdenes de preservación para evitar la destrucción de pruebas relevantes.

2.-Entrevistas: Se promueve que la Comisión las utilice con mayor frecuencia y que se alineen con las facultades de las autoridades nacionales de competencia.

3.- Compromisos: Se menciona que el procedimiento de compromisos es una herramienta positiva, pero que se podría mejorar la flexibilidad del marco actual para que sea más eficiente.

4.-Remedios: Se indica que podrían ser más efectivos si se alineara el procedimiento bajo el artículo 7 con el procedimiento bajo el artículo 9, involucrando una consulta sistemática con terceros.

5.-Decisiones de prohibición: Estas decisiones son una herramienta efectiva, pero puede incrementar la claridad en relación con la facultad de la Comisión para imponer remedios restaurativos.

6.- Multas: Se indica que las multas son una herramienta efectiva, pero deberían aumentar la transparencia en el proceso de cálculo de las mismas.

7.- Protección de los derechos procesales: Se plantean mejorar algunos aspectos como la función del Oficial de Audiencias y la disponibilidad de audiencias orales.

8.- Quejas formales: Se menciona que el procedimiento de quejas formales es claro y bien establecido, pero que se puede avanzar en la participación de los consumidores.

9.- Competencia paralela: Se menciona que la competencia paralela ha sido un gran éxito, pero la coordinación entre las autoridades nacionales de competencia y la Comisión debe incrementarse.

10.- Cooperación entre la Comisión y las autoridades nacionales de competencia: Se menciona que la cooperación es efectiva, pero podría mejorar el intercambio de información.

11. Cooperación entre la Comisión y los tribunales nacionales: Podría mejorar la intervención de la Comisión como amicus curiae ( persona física o jurídica que sin estar legitimada como parte o como tercero en un litigio interviene voluntariamente ante un tribunal).

12. Transmisión de sentencias nacionales: Se menciona que el sistema no funciona bien, y que se puede crear una base de datos de sentencias de los tribunales nacionales.

13.- Cooperación entre los tribunales nacionales: Se menciona que es importante, pero que no existe un marco formal para el intercambio de información entre ellos.

14.- Medidas provisionales: Su uso podría ser más frecuente. Se sugiere que se revisen los requisitos sustantivos y el marco procesal para ordenar medidas provisionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky